11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UN ENFOQUE FUNCIONAL PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA AVIFAUNA ENECOSISTEMAS COSTEROS DEL CENTRO-SUR DE CHILEColin, N. 1 ; A. Farias 2 & P. Victoriano 11 Departamento <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong>, Universidad <strong>de</strong> Concepción, Chile. 2 Pontificia Universidad Católica <strong>de</strong> Chile, Centro <strong>de</strong> Estudios CASEB.colin.nicole@gmail.comLa estructura funcional <strong>de</strong> los ensambles <strong>de</strong> aves acuáticas, pue<strong>de</strong> ser un mejor indicador <strong>de</strong> las diferenciasecosistémicas y pre<strong>de</strong>cir las variaciones <strong>de</strong> tal estructura frente a cambios ambientales. Se caracterizófuncionalmente, espacial y temporalmente, la avifauna <strong>de</strong> la zona costera <strong>de</strong> Concepción, Chile, consi<strong>de</strong>rando lasdiferencias físicas <strong>de</strong> sus ecosistemas (estuarios, playas y acantilados). Se generó un <strong>de</strong>ndrograma (UPGMA) a partir<strong>de</strong> una matriz <strong>de</strong> caracteres funcionales (aspectos tróficos y morfología), para <strong>de</strong>terminar el índice <strong>de</strong> diversidadfuncional (FD) (suma total <strong>de</strong> largos <strong>de</strong> rama), y así <strong>de</strong>finir los grupos funcionales presentes. Complementariamentese les aplicó un PCA para visualizar <strong>de</strong> mejor forma los grupos generados. Por último para <strong>de</strong>terminar la existencia <strong>de</strong>filtros ambientales, se aplicó la Prueba <strong>de</strong> Signos <strong>de</strong> Wilcoxon entre los valores <strong>de</strong> <strong>de</strong>svíos <strong>de</strong> FD observados yesperados. Los resultados <strong>de</strong>l FD sugieren una alta complementariedad funcional entre las especies en losecosistemas costeros. Por otra parte a través <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ndrograma se <strong>de</strong>terminaron 6 grupos funcionales, los cuales soloestuvieron presentes en su totalidad en el ecosistema estuarino, lo cual es interpretado como la ocurrencia <strong>de</strong> unaalta complejidad estructural en este ambiente. En relación a la influencia <strong>de</strong> filtros se observó un patrón anidado conun incremento en la severidad <strong>de</strong> los filtros ambientales <strong>de</strong> estuarios a playas y <strong>de</strong> este último a acantilados,causando la <strong>de</strong>saparición progresiva <strong>de</strong> ciertos rasgos funcionales. El conocimiento <strong>de</strong> los roles <strong>de</strong> los ensambles <strong>de</strong>aves en diversos ecosistemas, complementa al conocimiento <strong>de</strong> la estructura taxonómica, aumentando la efectividad<strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> las aves como bioindicadores. Proyecto DIUC Semilla 210.113.076-1SP.LOS SCELIDOTHERIINAE (XENARTHRA, MYLODONTIDAE) DE URUGUAY: PRIMERASÍNTESISCorona A. & Perea D.Departamento <strong>de</strong> Evolución <strong>de</strong> Cuencas, Facultad <strong>de</strong> Ciencias, U<strong>de</strong>laR. perea@fcien.edu.uyEn los últimos años comenzó el estudio pormenorizado <strong>de</strong> los restos <strong>de</strong> perezosos escelidoterinos preservados en elregistro geológico <strong>de</strong> Uruguay. Las tareas <strong>de</strong> investigación han involucrado la prospección y colecta en sedimentosportadores y sobre todo, la revisión sistematizada <strong>de</strong> colecciones <strong>de</strong> todo el país. La inspección <strong>de</strong> los materiales<strong>de</strong>positados en dichas colecciones permitió: 1)Incrementar el número <strong>de</strong> piezas fósiles (hasta la fecha, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>50) asignadas a Scelidotheriinae. 2)Describir los materiales más completos <strong>de</strong>l grupo para Uruguay, entre ellos 3cráneos, uno con mandíbula y restos postcraneanos asociados; y varios elementos <strong>de</strong>l esqueleto apendicular congran valor diagnóstico. 3)Evaluar la diversidad, en términos <strong>de</strong> número <strong>de</strong> géneros y especies existentes en elCuaternario <strong>de</strong> Uruguay. Resultados parciales indican que en Uruguay, durante el Cuaternario, estuvieron presentesal menos 3 especies: Scelidotherium (Cf. S.leptocephalum) Owen 1839, Catonyx (aff. C.cuvieri) Lund 1839 (o unanueva especie <strong>de</strong>l género Catonyx), perpetuándose ambos en la Formación Dolores y Catonyx tarijensis Gervais yAmeghino 1880, que se registra en la Formación Raigón. La presencia en nuestro país <strong>de</strong> formas típicas <strong>de</strong> la regiónintertropical <strong>de</strong> Brasil (C.cuvieri) y aquellas hasta ahora estrictamente pampeanas (Scelidotherium) permite especularsobre las posibles causas <strong>de</strong> este hecho: factores ecológicos, climáticos y geográficos. Por otra parte, el probableregistro Terciario <strong>de</strong> este grupo en Uruguay (Scelidodon cor<strong>de</strong>roi Kraglievich 1932, posiblemente Proscelidodon)correspon<strong>de</strong> a materiales muy fragmentarios, rodados o con proce<strong>de</strong>ncia estratigráfica incierta. En una segundaetapa (recientemente iniciada) se preten<strong>de</strong> realizar algunos análisis multivariados tendientes a revelar aquellasvariables potencialmente importantes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista clasificatorio, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l grupo. Asimismo, secontrastarán estos resultados con aquellos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la inclusión <strong>de</strong> los ejemplares uruguayos en filogeniasprevias.84 <strong>Primer</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Uruguayo</strong> <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!