11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA EXPLOTACIÓN DEL VENADO DE CAMPO (Ozotoceros bezoarticus) EN LAPREHISTORIA DEL ESTE DE URUGUAY: 4000 AÑOS DE MANEJO EXITOSO.Moreno, F.Museo Nacional <strong>de</strong> Antropología, MEC.A pesar <strong>de</strong> estar actualmente restringido a dos poblaciones, y <strong>de</strong> no sumar más <strong>de</strong> 1500 individuos, el venado <strong>de</strong>campo fue en el pasado un cérvido muy abundante en nuestro territorio. Testimonio <strong>de</strong> esta abundancia son no sólolas crónicas y documentos históricos, sino también la importante presencia <strong>de</strong> restos <strong>de</strong> venado en sitiosarqueológicos. Los registros arqueológicos <strong>de</strong> venado en la región este <strong>de</strong> nuestro país cubren un rango temporal queva <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 4000 años A.P. hasta tiempos históricos. Las características <strong>de</strong> estos restos nos permiten aproximarnos a lasformas <strong>de</strong> explotación que las poblaciones pasadas ejercieron sobre el venado. El registro arqueológico documentauna gestión animal muy dilatada en el tiempo y relativamente intensa. En este contexto <strong>de</strong> explotación, siconsi<strong>de</strong>ramos que para épocas históricas el venado era extremadamente abundante en nuestro territorio, <strong>de</strong>bemosconcluir que el manejo que <strong>de</strong>l mismo hacían los pobladores prehistóricos <strong>de</strong> nuestro país permitió hacer un usointenso <strong>de</strong>l recurso sin afectar al mismo tiempo manteniendo poblaciones saludables, y asegurando lasustentabilidad <strong>de</strong>l recurso. De esta manera, la información arqueológica pue<strong>de</strong> resultar <strong>de</strong> utilidad para aportar al<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> conservación y, por qué no, <strong>de</strong> explotación sustentable.INTERACCIÓN DE LA FAUNA DE PARÁSITOS DE LOS RUMIANTES DOMÉSTICOS Y ELVENADO DE CAMPO EN EL URUGUAYHernán<strong>de</strong>z Z 1 & S. González S 21 Facultad <strong>de</strong> Veterinaria Regional Norte Salto, Universidad <strong>de</strong> la República. 2 Genética <strong>de</strong> la Conservación-IIBCE-Facultad <strong>de</strong> Ciencias-U<strong>de</strong>laR-Montevi<strong>de</strong>o UruguayLos estudios parasitológicos en el venado <strong>de</strong> campo (Ozotoceros bezoarticus) se vienen realizando respectivamente<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años 1994 y 2002 en las poblaciones ubicadas en las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> “El Tapado”, <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Salto y“Sierra <strong>de</strong> los Ajos”, <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Rocha, Uruguay. Los objetivos <strong>de</strong> nuestro trabajo fueron <strong>de</strong>terminar lacomposición <strong>de</strong> la fauna parasitológica, estimar la carga parasitaria, analizar la interacción con los rumiantesdomésticos que comparten el agro-ecosistema y proponer medidas <strong>de</strong> manejo. Para ello fueron realizadosrelevamientos parasitarios por muestreo <strong>de</strong> materia fecal <strong>de</strong> venados correspondientes a potreros con característicastopográficas particulares, que cohabitan con especies domésticas y colectadas en diferentes meses <strong>de</strong>l año. Elreconocimiento <strong>de</strong> las formas adultas <strong>de</strong> endoparásitos se realizó a partir <strong>de</strong>l examen post mortem en animalesencontrados recién muertos en el campo. En los predios y potreros que presentan venados <strong>de</strong> campo las unida<strong>de</strong>sgana<strong>de</strong>ras varían en torno <strong>de</strong> 0.5 a 0.7. Otro factor a consi<strong>de</strong>rar es que los venados no comparten los potreros conovinos. Los géneros <strong>de</strong> los endoparásitos registrados a través <strong>de</strong> las características morfológicas <strong>de</strong> los huevos, larvasy/o adultos correspondieron a: Trichuris, Capillaria, Strongyloi<strong>de</strong>s, Fasciola, Paramphistomum, Moniezia,Haemonchus, Ostertagia, Trichostrongylus, Oesophagostomum y ooquistes <strong>de</strong> Coccidias. Los géneros <strong>de</strong> losendoparásitos i<strong>de</strong>ntificados en el venado <strong>de</strong> campo fueron comunes en rumiantes domésticos y no se observóninguna especie parasitaria exclusiva <strong>de</strong> los cérvidos. Las medidas <strong>de</strong> control antiparasitario aplicadas a ovinos ybovinos, así como las prácticas que promueven el manejo tendiente a minimizar las formas preparasitarias en elambiente, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> realizar un a<strong>de</strong>cuado balance <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s gana<strong>de</strong>ras y la capacidad <strong>de</strong> carga <strong>de</strong> losecosistemas van a contribuir en disminuir el riesgo <strong>de</strong> infección parasitaria en los venados <strong>de</strong> campo así como elganado.<strong>Primer</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Uruguayo</strong> <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong> 61

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!