11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UN NUEVO NEUROPÉPTIDO EN EL SISTEMA NERVIOSO DE “TURBELLARIA”(PLATYHELMINTHES).Adami, M. 1 , Ron<strong>de</strong>ros, J.R. 2 & C. Damborenea. 11 Facultad <strong>de</strong> Ciencias Naturales y Museo, Buenos Aires, Argentina. 2 CREG-UNLP, Argentina.Los neuropéptidos cumplen diversas funciones participando en la regulación <strong>de</strong> diferentes procesos fisiológicos,actuando como neurotrasmisores o neurohormonas. El objetivo <strong>de</strong> este estudio es analizar la presencia <strong>de</strong>Allatotropina (AT) en diferentes grupos <strong>de</strong> turbellarios y su posible acción mioreguladora. Este neuropéptidooriginalmente aislado en insectos sobre la base <strong>de</strong> su actividad sobre la síntesis <strong>de</strong> hormonas juveniles ha<strong>de</strong>mostrado a<strong>de</strong>más poseer una actividad mioestimuladora y cardioaceleradora. Se analizaron individuospertenecientes a diferentes grupos <strong>de</strong> Turbelarios: Mesostoma ehrenbergii (Typhloplanida), Stenostomum sp.(Catenulida) y Macrostomum sp. (Macrostomida) colectados en charcas temporarias en los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> la ciudad<strong>de</strong> La Plata (Buenos Aires, Argentina) durante los meses <strong>de</strong> verano <strong>de</strong> 2010. Para i<strong>de</strong>ntificar al neuropéptido losespecímenes fueron tratados con un antisuero anti-AT <strong>de</strong>l mosquito Ae<strong>de</strong>s aegypti <strong>de</strong>sarrollado en conejo y unanticuerpo secundario <strong>de</strong>sarrollado en cabra conjugado con Fluoresceína (FITC). Para analizar la relación entre lasfibras musculares y el péptido, las primeras fueron marcadas con Phalloidina-Rhodamina. Finalmente las muestrasfueron analizadas con un microscopio <strong>de</strong> barrido laser confocal Zeiss LSM 510 Meta. Los resultados <strong>de</strong>muestran lapresencia <strong>de</strong> compuestos inmunorreactivo en neuronas y plexos nerviosos en los tres grupos analizados, sugiriendouna asociación morfológica y funcional <strong>de</strong> los mismos con la musculatura faríngea y fibras musculares asociadas altubo digestivo, así como con estructuras <strong>de</strong> tipo sensorial como las fosetas ciliadas en Stenostomum sp. y manchasoculares en M. ehrenbergii y Macrostomum sp. La existencia <strong>de</strong> este neuropéptido en turbellarios, consi<strong>de</strong>rados en labase <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> organismos con simetría bilateral, sugiere que el mismo apareció tempranamente durante elproceso evolutivo y que la función primitiva <strong>de</strong>l mismo es la <strong>de</strong> regular la contracción muscular, siendo la regulación<strong>de</strong> los procesos metamórficos en insectos una función <strong>de</strong>rivada adquirida posteriormente por dicho grupo.SEÑALES FILOGENÉTICAS DE LA INVERSIÓN DE ROLES SEXUALES EN Allocosa YCOMPARACIÓN CON OTRAS LYCOSIDAE AUTÓCTONAS (ARANEAE: LYCOSIDAE)Aisenberg, A. 1 & F. Pérez-Miles 21 Laboratorio <strong>de</strong> Etología, Ecología y Evolución, IIBCE, Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay. 2 Sección Entomología, Facultad <strong>de</strong> Ciencias, Montevi<strong>de</strong>o,Uruguay.Allocosa brasiliensis y Allocosa alticeps son dos arañas lobo que construyen cuevas en los arenales costeros <strong>de</strong>nuestro país. Se trata <strong>de</strong> las únicas arañas con inversión <strong>de</strong> roles sexuales citadas hasta el momento. Causasecológicas, filogenéticas y/o comportamentales podrían haber originado y conducido la evolución <strong>de</strong> dichos patronessexuales atípicos. El objetivo fue realizar un análisis filogenético <strong>de</strong> representantes <strong>de</strong> las subfamilias utilizandocaracteres morfológicos, ecológicos y comportamentales para rastrear señales filogenéticas involucradas en laevolución <strong>de</strong> los patrones <strong>de</strong> inversión <strong>de</strong> roles sexuales en Allocosa. El muestreo <strong>de</strong> taxa incluyó a Schizocosamaliciosa (Lycosinae), Aglaoctenus lagotis (Sosippinae), A. alticeps y A. brasiliensis (Allocosinae), y Paratrechaleaornata (Lycosoi<strong>de</strong>a) como outgroup. Se <strong>de</strong>finieron 36 caracteres y se construyó una matriz <strong>de</strong> 5 terminales que fuesometida a búsqueda exacta utilizando el criterio <strong>de</strong> optimalidad <strong>de</strong> máxima parsimonia. Se obtuvo un único árbol <strong>de</strong>máxima parsimonia, con una longitud <strong>de</strong> 60 pasos, índice <strong>de</strong> consistencia <strong>de</strong> 0.88 e índice <strong>de</strong> retención <strong>de</strong> 0.72 (P.ornata (S. malitiosa (A. lagotis (A. brasiliensis, A. alticeps)))). Las dos especies <strong>de</strong> Allocosa se recuperaron comoespecies hermanas y A. lagotes se señala como grupo hermano <strong>de</strong> ambas Allocosa. A. lagotis y Allocosa compartencaracterísticas ecológicas y comportamentales. Soportaron este clado varios caracteres como la existencia <strong>de</strong> lacópula en refugio y las múltiples infladas por cada inserción palpar. Se <strong>de</strong>staca la utilidad <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> caracteresetológicos como caracteres taxonómicos para <strong>de</strong>sentrañar relaciones filogenéticas en familias complejas comoLycosidae.<strong>Primer</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Uruguayo</strong> <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong> 139

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!