11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EFECTO DEL DETERGENTE LAURILSULFATO SÓDICO (SDS) SOBRE LA SUPERVIVENVIADE Chlamydotheca incisa Y Stran<strong>de</strong>sia bicuspis BAJO CONDICIONES CONTROLADASEN LABORATORIOLiberto, R. 1 , I. I. César 1 & G. Bulus 21 División <strong>Zoología</strong> Invertebrados, Facultad <strong>de</strong> Ciencias Naturales y Museo, UNLP La Plata, Bs. As, Argentina. 2 Centro <strong>de</strong> Investigaciones<strong>de</strong>l Medio Ambiente, La Plata, Bs As, Argentina.La contaminación <strong>de</strong> las reservas <strong>de</strong> agua dulce, como el área rioplatense, por agentes orgánicos como <strong>de</strong>tergentesconstituye una problemática <strong>de</strong> impacto para la población <strong>de</strong>bido a los efectos tóxicos que propician. A<strong>de</strong>másinterfieren en los procesos <strong>de</strong> potabilización <strong>de</strong>l agua para consumo humano, contribuyen a la formación <strong>de</strong> micelas,alteran la permeabilidad <strong>de</strong> la membrana celular, la difusión <strong>de</strong> gases y la estructura y actividad <strong>de</strong> proteínasenzimáticas. Los ostrácodos pue<strong>de</strong>n ser organismos excelentes para utilizar como indicadores <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l agua.Se estudió la respuesta al <strong>de</strong>tergente SDS en ensayos <strong>de</strong> toxicidad aguda <strong>de</strong> los ostrácodos Chlamidotheca incisa yStran<strong>de</strong>sia bicuspis. Los ensayos se realizaron bajo condiciones controladas <strong>de</strong> temperatura (22 ± 1°C) y fotoperíodo(16:8 luz/oscuridad). Se registró luego <strong>de</strong> 48 horas <strong>de</strong> exposición el número <strong>de</strong> animales inmóviles. C. inicsa fueexpuesta a las concentraciones <strong>de</strong> 31,25; 41,24; 54,41 y 71,80 mg/L y S. bicuspis 31,25; 41,24; 54,41; 71,80 y 125mg/L aparte <strong>de</strong>l control negativo. Se utilizaron organismos adultos cultivados en laboratorio y durante la exposiciónlos organismos no fueron alimentados ni se realizó recambió <strong>de</strong> medio. Los recipientes utilizados fueron frascosplásticos con 50 ml <strong>de</strong> medio. Los resultados obtenidos se analizaron mediante técnicas <strong>de</strong> regresión lineal previatransformación probit <strong>de</strong> la proporción <strong>de</strong> mortalidad y transformación logarítmica para la concentración. Para C.incisa el valor estimado <strong>de</strong> LC50 fue 48,238 (límites <strong>de</strong> confianza 42,274 - 65,613) y para S. bicuspis el valor estimado<strong>de</strong> LC50 fue 40,888 (límites <strong>de</strong> confianza 36,793 - 45,928). De acuerdo a la comparación <strong>de</strong> pendientes y or<strong>de</strong>nadasStran<strong>de</strong>sia bicuspis es más sensible al SDS que Chlamydotheca incisa.CRECIMIENTO DE Chlamydotheca incisa Y Stran<strong>de</strong>sia bicupis (OSTRACODA,CYPRIDIDAE) EN CONDICIONES CONTROLADAS DE LABORATORIOLiberto, R. 1 , I. I. César 1 & F. J. Mezquita 21 División <strong>Zoología</strong> Invertebrados, Facultad <strong>de</strong> Ciencias Naturales y Museo, UNLP. La Plata, Bs. As, Argentina. 2 Dep. Microbiologia iEcologia, Fac. Biologia, Univ. Valencia. Burjassot, España.Los ostrácodos (Clase Ostracoda, <strong>de</strong>l griego óstrakon, "concha" y eidés, "con aspecto <strong>de</strong>") son crustáceos cuyo cuerpoestá protegido por un caparazón bivalvo. El crecimiento <strong>de</strong> los ostrácodos se produce por ecdisis hasta llegar alestadio <strong>de</strong> adultos, luego <strong>de</strong> la maduración, no hay crecimiento. Como el número <strong>de</strong> mudas es fijo, cada una <strong>de</strong> éstaspue<strong>de</strong> asignarse a una <strong>de</strong>terminada etapa ontogenética. En general, el período <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo juvenil es poco conocidoen ostrácodos <strong>de</strong> aguas continentales. Se realizaron cultivos <strong>de</strong> C. incisa y S. bicuspis, utilizando cápsulas multipocillosplásticas con agua <strong>de</strong>clorada y placas <strong>de</strong> perifiton como alimento. El procedimiento consistió en monitoreardiariamente cada uno <strong>de</strong> los ejemplares, controlando la supervivencia y eventos <strong>de</strong> muda. Las ecdisis se recogieron yse midió longitud y altura <strong>de</strong> las mismas para obtener información <strong>de</strong> la talla en cada estadio. C. incisa y S. bicuspispresentaron 8 mudas y llegan a adultos en el noveno estadio. Se pudo observar que las primeras mudas tienen lugarmás rápidamente que las últimas. Se pudo <strong>de</strong>terminar el tiempo transcurrido entre dos eventos consecutivos <strong>de</strong>muda para cada uno <strong>de</strong> los individuos en estudio y así, calcular los tiempos promedios para cada estadio y los díasnecesarios insumidos para llegar a cada estadio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la eclosión. El ciclo <strong>de</strong> vida C. incisa abarcó aproximadamente40 días, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la eclosión <strong>de</strong>l huevo hasta la muerte <strong>de</strong>l adulto; mientras que el <strong>de</strong> S. bicuspis, fue algo menor,aproximadamente <strong>de</strong> 38 días.210 <strong>Primer</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Uruguayo</strong> <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!