11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PROTOZOARIOS DEL GÉNERO Nyctotherus (CILIOPHORA: NYCTHOTERIDAE) ENINTESTINO POSTERIOR DE BAGRE ARMADO, Pterodoras granulosus (PISCES:SILURIFORMES: DORADIDAE). PRIMERA CITACarnevia D., Perretta A. & Letamendía M.Área Acuicultura y Patología <strong>de</strong> Organismos Acuáticos, Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Pesqueras, Facultad <strong>de</strong> Veterinaria, Uruguay.dcarnevia@gmail.comDurante una serie <strong>de</strong> necropsias parasitarias realizadas con motivo <strong>de</strong> una mortandad <strong>de</strong> peces ocurrida en el RioNegro próximo al Río Uruguay, se examinan cuatro ejemplares <strong>de</strong> bagre armado Pterodoras granulosus <strong>de</strong> largopromedio14,5 cm (11,5-16,5). En el tramo posterior <strong>de</strong>l tubo digestivo se encontraron gran número <strong>de</strong> protozoariosciliados pertenecientes al género Nyctotherus Leidy, 1877. Descripción: cuerpo <strong>de</strong> forma oval con extremo posteriorpuntiagudo. Peristoma que comienza próximo al extremo anterior y se incurva luego <strong>de</strong> pasar el macronúcleo, hastala mitad <strong>de</strong>l ancho <strong>de</strong>l cuerpo. Macronúcleo localizado en la mitad anterior <strong>de</strong>l cuerpo, con forma arriñonada yligeramente triangular. Micronúcleo posterior al macronúcleo. Vacuola contráctil única ubicada próxima al extremoposterior. Endoplasma <strong>de</strong> aspecto granular en la parte anterior al macronúcleo y con abundantes vacuolas en la parteposterior al macronúcleo. Tamaño: largo 187.4 (121-203) micras; ancho 124.1 (107-150) micras. Esta sería la primeracita <strong>de</strong>l género Nyctotherus en peces en Uruguay, y también la primera cita <strong>de</strong>l género parasitando la especie P.granulosus.DIVERSIDAD DE LA ARANEOFAUNA EN PRADERAS DEL CENTRO-SUR DE URUGUAYCastro M. 1 , Jorge C. 1 , Laborda A. 1 , Simó M. 1 , Dias M. 1 , Miguel L. 2 , Lorier E. 1 , Listre A. 1 & Zerbino S. 31 Sección Entomología. Facultad <strong>de</strong> Ciencias. Universidad <strong>de</strong> la República. Montevi<strong>de</strong>o. 2 Pasante INIA La Estanzuela. Colonia. 3Entomología. INIA. La Estanzuela. Colonia. urumanu@gmail.comLa pra<strong>de</strong>ra constituye el principal bioma <strong>de</strong>l Uruguay que abarca un amplio mosaico <strong>de</strong> ambientes naturales yagroecosistemas, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrolla la mayoría <strong>de</strong> la producción agropecuaria <strong>de</strong>l país. Pese a ello, el conocimiento<strong>de</strong> la araneofauna en este tipo <strong>de</strong> ambiente es muy escaso. El centro <strong>de</strong>l país, constituye un lugar <strong>de</strong> interés singularya que representa un área <strong>de</strong> transición entre zonas biogeográficas vecinas. El objetivo <strong>de</strong>l trabajo consistió enaportar conocimientos sobre la composición y la estructura <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> arañas en pra<strong>de</strong>ras con diferentescaracterísticas fisonómicas. Los muestreos se realizaron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2009 a marzo <strong>de</strong> 2010 en los<strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Florida y Durazno. Las arañas fueron colectadas con re<strong>de</strong>s entomológicas en tres zonascaracterizadas como: pra<strong>de</strong>ra natural, pra<strong>de</strong>ra artificial y pastizal cerca <strong>de</strong> caminos o rutas. Se recolectaron 1759individuos (371 machos, 598 hembras y 790 inmaduros). Se i<strong>de</strong>ntificaron 35 especies pertenecientes a 12 familias.Araneidae fue la familia más abundante (69 %) y Thomisidae la <strong>de</strong> mayor riqueza (10 especies). Larinia bivittata(Araneidae) fue la especie más común con 614 individuos (35%). La estructura <strong>de</strong> la comunidad estuvo representadapor los gremios: tejedoras orbiculares (Araneidae y Tetragnathidae), tejedoras irregulares (Linyphiidae, Theridiidae yDesidae), errantes <strong>de</strong> vegetación (Anyphaenidae), cazadoras al acecho (Salticidae, Oxyopidae, Philodromidae yThomisidae) y errantes <strong>de</strong> suelo (Lycosidae y Miturgidae). Los resultados indican que las arañas orbicularespredominan en la pra<strong>de</strong>ra. Estudios realizados registraron una explosión poblacional <strong>de</strong> tucuras (Orthoptera:Acridoi<strong>de</strong>a) entre 2008-2009, que provocó un daño muy importante en la pra<strong>de</strong>ra. Por tanto el conocimiento <strong>de</strong> laaraneofauna <strong>de</strong> este ambiente permitirá reconocer especies potencialmente controladoras <strong>de</strong> insectos plaga, asícomo estudios ambientales orientados a comparar el impacto en la araneofauna <strong>de</strong> diferentes manejosagropecuarios. Financiación: INIA. Programa <strong>de</strong> pasturas y forrajes.<strong>Primer</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Uruguayo</strong> <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong> 81

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!