11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA INFLUENCIA DEL AMBIENTE Y DE LA ESPECIFICIDAD PARASITARIA EN LASRELACIONES DIGENEO-MOLUSCO A LO LARGO DE LAS COSTAS DE ARGENTINAEtchegoin, J.A. 1,3 ,Cremonte, F. 2,3 , Merlo, M. 1,3 & C. Gilardoni. 2,3 .1 Lab. <strong>de</strong> Parasitología. Facultad <strong>de</strong> Cs Exactas y Naturales. Universidad Nacional <strong>de</strong> Mar <strong>de</strong>l Plata, Argentina. 2 Lab. <strong>de</strong> Parasitología.CENPAT. Argentina. 3 CONICET, Argentina.Las costas <strong>de</strong> Argentina albergan una variada fauna <strong>de</strong> moluscos y <strong>de</strong> vertebrados, los que son utilizados por losdigeneos (Trematoda: Digenea) como hospedadores <strong>de</strong> sus ciclos <strong>de</strong> vida. Teniendo en cuenta la importancia <strong>de</strong> losdigeneos larvales en moluscos como indicadores biológicos y como inductores <strong>de</strong> cambios en la biología <strong>de</strong> sushospedadores, los objetivos <strong>de</strong>l presente trabajo son: a) analizar los factores que <strong>de</strong>terminan la presencia <strong>de</strong>digeneos larvales en 16 especies <strong>de</strong> bivalvos y 8 <strong>de</strong> gasterópodos a lo largo <strong>de</strong> la costa <strong>de</strong> Argentina y b) establecer laexistencia <strong>de</strong> especificidad parasitaria relacionada con los dos grupos <strong>de</strong> hospedadores moluscos. La base <strong>de</strong> datosutilizada, basada en datos publicados e inéditos, incluyó: 1) la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los moluscos; 2) la i<strong>de</strong>ntificación y losdatos <strong>de</strong> presencia/ausencia <strong>de</strong> digeneos larvales; 3) la caracterización <strong>de</strong> los sitios <strong>de</strong> colecta <strong>de</strong> acuerdo con loslímites <strong>de</strong> las provincias malacológicas Argentina y Magallánica y con la siguiente clasificación: IR/IA (intermarealrocoso y arenoso, respectivamente), SR/SA (submareal rocoso y arenoso, respectivamente) y AE (área estuarial). Conestos datos se calcularon el número <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> digeneos por especie <strong>de</strong> molusco en los diferentes sitios <strong>de</strong>colecta y el número <strong>de</strong> familias <strong>de</strong> digeneos compartidas o exclusivas <strong>de</strong> bivalvos y <strong>de</strong> gasterópodos. La relación entreparasitismo y ambiente fue analizada mediante Multidimensional Scaling (MDS) basado en el índice <strong>de</strong> similitud <strong>de</strong>Jaccard. El 87% <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> moluscos albergó estadios larvales <strong>de</strong> 22 familias <strong>de</strong> digeneos, sólo 4 <strong>de</strong> las cualesfueron compartidas por bivalvos y gasterópodos. Los ambientes estuarial y la zona intermareal presentaron la faunamás rica <strong>de</strong> digeneos larvales, revelando la importancia <strong>de</strong> la topografía y <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> hospedadoresvertebrados en dichos ambientes, así como <strong>de</strong> la especificidad <strong>de</strong> los digeneos a nivel <strong>de</strong> moluscos hospedadores.DIVERSIDAD DE MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS EN EL ARROYO FLORES (SANJOSÉ, URUGUAY)Fagún<strong>de</strong>z, S. & Arocena, R.Sección Limnología, Facultad <strong>de</strong> Ciencias, U<strong>de</strong>laR, Uruguay. soledadfagun<strong>de</strong>z@hotmail.com.La contaminación orgánica en los sistemas lóticos tiene un directo impacto en la diversidad biológica. La riquezadisminuye y aumenta la abundancia <strong>de</strong> lo taxones más tolerantes. Los macroinvertebrados bentónicos son buenosindicadores <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>bido permanecen en su sitio en contacto con el sedimento y con las sustancias queallí se <strong>de</strong>positan. El arroyo Flores nace en las cercanías <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Libertad, San José. La causa principal <strong>de</strong> su<strong>de</strong>gradación es el vertido <strong>de</strong> aguas domésticas, residuales, industriales y en menor medida residuales <strong>de</strong> la actividadagropecuaria. A efectos <strong>de</strong> evaluar estos impactos, se muestreó el zoobentos en 6 estaciones a lo largo <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong>agua (tres réplicas por estación) utilizando draga Ekman. Se tomaron medidas abióticas y se i<strong>de</strong>ntificótaxonómicamente el bentos. En la estación 1 (receptora <strong>de</strong> aguas pluviales) se encontraron Tubificidae,Glossiphonidae, Hyallelidae, Chironomidae, Libellulidae, Lestidae y Spheriidae. En la estación 2 (receptora <strong>de</strong> aguasresiduales) no se encontró nada, en la estación 3 Chironomidae y en la 4 Hyallelidae, Libellulidae y Spheriidae. Laestación 5 presentó 10 familias y la estación 6, 6 familias. Con estos resultados se podrá establecer el efecto <strong>de</strong> lacontaminación orgánica en cada estación.182 <strong>Primer</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Uruguayo</strong> <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!