11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RESULTADOS PRELIMINARES SOBRE LA VARIACIÓN ESPACIAL DE INSECTOSNECRÓFAGOS DE LA PROVINCIA DE JUJUY-ARGENTINAQuiroga, N. I.Universidad Nacional <strong>de</strong> Jujuy, Argentina. Email: pirimai<strong>de</strong>n@hotmail.comEl proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición es uno <strong>de</strong> los acontecimientos más importantes en el funcionamiento <strong>de</strong> losecosistemas. De los <strong>de</strong>scomponedores, el estudio <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> las oleadas <strong>de</strong> los necrófagos es uno <strong>de</strong> losobjetivos principales <strong>de</strong> la entomología forense, disciplina que aplica datos entomológicos a cuestiones legales. En elsiguiente trabajo se dan a conocer datos preliminares sobre la distribución <strong>de</strong> insectos necrófagos <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong>Jujuy que alberga diferentes ambientes extremos como puna y yungas, etc. El material colectado se obtuvo a partir<strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> sucesión y <strong>de</strong>l empleo <strong>de</strong> necrótrampas. Al igual que otros estudios los dos or<strong>de</strong>nes que se <strong>de</strong>stacanson Diptera con las familias: Calliphoridae, Sarcophagidae, Muscidae, Fanniidae, etc y Coleoptera con las Familias:Dermestidae, Silphidae, Staphylinidae, etc. A<strong>de</strong>más se distingue las especies autóctonas, <strong>de</strong> las exóticas cuyo carácterinvasor y <strong>de</strong> alta competitividad <strong>de</strong>splazan bajo <strong>de</strong>terminadas condiciones, a las especies propias <strong>de</strong> la región.BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE Opisthocomus hoazin (AVE:OPISTHOCOMIDAE)DURANTE EL PERIODO DE NIDIFICACIÓNQuispe, L. & A. CarlosDepartamento <strong>de</strong> Ornitologia <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Historia Natural- Universidad Nacional Mayor <strong>de</strong> San Marcos, Lima, Perú.Con el objetivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir la biología reproductiva <strong>de</strong>l “shansho” (Opisthocomus hoazin) en la Reserva EcológicaPrivada Lago Lindo, San Martin, Perú, se realizaron observaciones y seguimientos <strong>de</strong>l anidamiento <strong>de</strong> 5 parejas <strong>de</strong>‘shanshos” durante febrero a junio <strong>de</strong>l 2006, por 6 horas diarias con un total <strong>de</strong> 732 horas. Los nidos estudiadosestuvieron ubicados entre 2.5m a 8.0 m <strong>de</strong> altura. El polluelo eclosionó <strong>de</strong>snudo a los 29 días <strong>de</strong> incubación. El pichónpresentó cañones en las alas y cola a partir <strong>de</strong>l noveno día; y la cara y ojos <strong>de</strong> color marrón. A los 18 días <strong>de</strong>sarrollóplumones en todo el cuerpo y se aprecia una franja blanca en la cola y alas; se inicia una formación incipiente <strong>de</strong> lacresta, así como habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> bucear y trepar. A los 29 días se mantiene fuera <strong>de</strong>l nido, a los 36 días presenta lacara ligeramente azulada y la cresta más notoria. A los 41 días se observa completamente emplumado y con untamaño que equivale a la mitad <strong>de</strong>l adulto, pier<strong>de</strong> la <strong>de</strong>streza <strong>de</strong> bucear y trepar. A los 49 días, el juvenil realizavuelos cortos y persigue al adulto. A los 60 días no se observa cambio aparente. A los 65 días el juvenil se alimenta <strong>de</strong>manera in<strong>de</strong>pendiente y a los 90 días aparenta un adulto por su tamaño y coloración, y el iris exhibe un color marrónen vez <strong>de</strong> rojo. El tamaño <strong>de</strong> nidada fue <strong>de</strong> 2 a 3 pichones (60%-40% <strong>de</strong> los nidos respectivamente), lo que representaun éxito reproductivo <strong>de</strong>l 92%. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los polluelos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la eclosión hasta la etapa juvenil dura 90 días, lascapacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> bucear y trepar se reducen a medida que crecen.246 <strong>Primer</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Uruguayo</strong> <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!