11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

IDENTIFICACIÓN DEL PEJERREY Odonthestes argentinensis (PISCES, TELEOSTEI,ATHERINIIDAE) COMO SEGUNDO HOSPEDADOR INTERMEDIARIO DE Stephanoprora sp.(DIGENEA, EXHINOSTOMATIDAE) EN LAS COSTAS DE MONTEVIDEOLetamendía, M. 1 ; Castro, O. 2 ; Perretta, A. 1 & D. Carnevia 11 Área Acuicultura y Patología <strong>de</strong> Organismos Acuáticos, Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Pesqueras, Facultad <strong>de</strong> Veterinaria, Uruguay. 2Departamento <strong>de</strong> Parasitología Veterinaria, Facultad <strong>de</strong> Veterinaria. dcarnevia@gmail.comLos pejerreyes son peces frecuentemente presentes en las costas <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata. Durante los años 2008 a 2010 serealizaron numerosos muestreos en varias zonas <strong>de</strong> la costa <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o a efectos <strong>de</strong> realizar un relevamientoparasitario <strong>de</strong> los mismos. Al realizar el examen <strong>de</strong> los peces se constató la presencia <strong>de</strong> metacercarias ovales en lasbranquias, que al ser <strong>de</strong>senquistadas mostraron una morfología tipo equinostoma, con dos ventosas (la oral ro<strong>de</strong>ada<strong>de</strong> una corona <strong>de</strong> ganchos) y una faringe ovalada bien visible. Por poseer 22 ganchos en la corona, formando un arcointerrumpido en su parte media, se sospechó su pertenencia al género Stephanoprora. Para i<strong>de</strong>ntificarla se alimentóun ratón <strong>de</strong> laboratorio SPF con arcos branquiales <strong>de</strong> pejerrey naturalmente infestados con metacercarias (sesuministraron 82 metacercárias), el que fue sacrificado 2 días post-infección, recuperándose <strong>de</strong> sus intestinos 2ejemplares inmaduros <strong>de</strong> un equinostoma que fue i<strong>de</strong>ntificado como perteneciente al género Stephanoprora en basea su morfometría y morfología. Parásitos adultos <strong>de</strong> este género ya fueron diagnosticados en gaviotas (Larusdominicanus), lobos marinos (Arctocephalus australis), pingüinos (Spheniscus magellanicus) y perro (Canis familiaris),en Uruguay. Anteriormente se encontró a Jenynsia multi<strong>de</strong>ntata como segundo hospedador intermediario <strong>de</strong>Stephanoprora uruguayensis en nuestro país, con numerosas metacercarias <strong>de</strong> similar aspecto en branquias. Estesería el primer registro <strong>de</strong> Odonthestes argentinensis como segundo hospedador intermediario <strong>de</strong> digeneos <strong>de</strong>lgénero Stephanoprora.RELACIÓN TAMAÑO CORPORAL - ÁREA EN AVES QUE UTILIZAN UN SISTEMA DECHARCOS TEMPORALESLiguori L. & M. ArimAveraves, Facultad <strong>de</strong> Ciencias, Montevi<strong>de</strong>o, UruguayEl tamaño corporal es un atributo fundamental en la biología <strong>de</strong> un organismo, <strong>de</strong>terminando rasgos ecológicos,evolutivos y fisiológicos. En estudios ecológicos la masa <strong>de</strong> un organismo resume características como su área <strong>de</strong>acción, abundancia, recambio <strong>de</strong> nutrientes o tasas <strong>de</strong> ingestión y producción secundaria. A nivel organísmico, eltamaño corporal <strong>de</strong>termina un aumento sistemático en sus <strong>de</strong>mandas energéticas. Para suplir esta <strong>de</strong>manda losindividuos incrementan sus tasas <strong>de</strong> consumo, aumentando su área <strong>de</strong> acción, diversidad <strong>de</strong> presas y fuentesenergéticas. Los parches más gran<strong>de</strong>s poseen mayor cantidad <strong>de</strong> recursos permitiendo a organismos <strong>de</strong> mayortamaño suplir sus <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> recursos. El presente estudio analiza las relaciones entre el tamaño corporal y lariqueza con el área en una comunidad <strong>de</strong> aves pertenecientes a un sistema <strong>de</strong> 36 charcos temporales en un rango <strong>de</strong>áreas <strong>de</strong> cinco ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> magnitud. Se observaron 51 especies <strong>de</strong> aves con tamaños corporales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 9,7g hasta4775g. Mediante regresiones lineales simples, se encontró una asociación positiva entre el tamaño corporal máximoy el área, y la biomasa total y el área. El análisis entre el tamaño corporal mínimo y el área mostró resultadosmarginalmente significativos y con una baja varianza explicada. La relación riqueza-área resultó en una asociaciónpositiva y el valor <strong>de</strong> escalamiento fue congruente con la escala <strong>de</strong>l sistema estudiado. Nuestros resultados apoyan lahipótesis planteada <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda energética conforme aumenta el tamaño corporal, y la importancia<strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l sistema como <strong>de</strong>terminante en la tasa <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> recursos por parte <strong>de</strong> los organismos. Estosugiere que la distribución <strong>de</strong> los tamaños corporales se verá influenciada por el área, permitiendo pre<strong>de</strong>cir lautilización o no <strong>de</strong> los mismos, según el tamaño corporal <strong>de</strong>l <strong>de</strong>predador.108 <strong>Primer</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Uruguayo</strong> <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!