11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

VALIDEZ TAXONÓMICA DE Austrolebias vazferreirai (CYPRINODONTIFORMES,RIVULIDAE)Duarte, A. & M. LoureiroSección <strong>Zoología</strong> Vertebrados, Departamento <strong>de</strong> Ecología y Evolución, Facultad <strong>de</strong> Ciencias, Montevi<strong>de</strong>o. Uruguay,alejandrodua@gmail.comEl género <strong>de</strong> peces anuales Austrolebias presenta más <strong>de</strong> 35 especies, 8 <strong>de</strong> ellas endémicas <strong>de</strong> Uruguay. Sudistribución abarca las cuencas <strong>de</strong>l Río Uruguay, Río Negro y Laguna Merín. Dado su ambiente fragmentado y su ciclo<strong>de</strong> vida, están consi<strong>de</strong>radas cómo amenazadas. Existe una problemática a nivel local <strong>de</strong>bido a modificación <strong>de</strong> losambientes, como la <strong>de</strong>secación <strong>de</strong> bañados, urbanización, agricultura y la colecta sin regulación. El grupo A. robustus,consta <strong>de</strong> 4 especies, 2 <strong>de</strong> ellas endémicas <strong>de</strong> Uruguay. Ambas consi<strong>de</strong>radas como especies prioritarias para laconservación en nuestro país <strong>de</strong> acuerdo al SNAP. Austrolebias cinereus presenta la menor área <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong>lgénero, limitándose toda la población conocida a 10000 m 2 , en Carmelo, Colonia. Su especie hermana A. vazferreirai,se encuentra ampliamente distribuida en la cuenca <strong>de</strong>l Río Negro y zonas altas <strong>de</strong> los ríos Tacuarí y Yaguarón. Sinembargo, la evi<strong>de</strong>ncia morfológica apunta a que ambas especies podrían ser una única entidad taxonómica, dado queno se conocen caracteres diagnósticos discretos, y los rangos <strong>de</strong> las variables utilizadas para diferenciarlas se solapan.Mediante morfometría geométrica, se preten<strong>de</strong> estimar en base a morfología la correcta <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> lasunida<strong>de</strong>s a manejar (unida<strong>de</strong>s evolutivas básicas) sean especies o poblaciones, con el fin <strong>de</strong> aportar información parala toma <strong>de</strong> medidas relacionadas a la protección y manejo sustentable <strong>de</strong> este recurso. En este contexto fue testadala i<strong>de</strong>ntidad morfológica <strong>de</strong> las cuatro especies <strong>de</strong>l grupo robustus mediante un MANCOVA realizado sobre la matriz<strong>de</strong> peso <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> warps parciales, utilizando el tamaño (tamaño <strong>de</strong>l centroi<strong>de</strong>) como covariable. Esto revelódiferencias significativas en la forma solamente entre machos <strong>de</strong> A. vazferreirai con A. cinereus. Sin embargo, lashembras <strong>de</strong> A. cinereus difirieron significativamente <strong>de</strong> todas las <strong>de</strong>más.PRIMERA CITA DE ASPIDODERA FASCIATA (NEMATODA: HETERAKOIDEA) PARAURUGUAY, PARÁSITO DE Cabassous tatouay (CINGULATA: DASYPODIDAE)Eguren J.M. 1 , Castro O. 1 & González E.M. 21 Facultad <strong>de</strong> Veterinaria/U<strong>de</strong>laR. 2 Museo Nacional <strong>de</strong> Historia Natural. Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay. emgonzalezuy@gmail.comCabassous tatouay es conocido comúnmente como tatú <strong>de</strong> rabo molle. Su distribución abarca el Sur <strong>de</strong> Brasil, el Este<strong>de</strong> Uruguay, Sureste <strong>de</strong> Paraguay y Noreste <strong>de</strong> Argentina. UICN la consi<strong>de</strong>ra “lower risk”, mientras que en Uruguay seconsi<strong>de</strong>ra “amenazada” y su inclusión en el SNAP es prioritaria. Hasta don<strong>de</strong> sabemos no existen registros <strong>de</strong>helmintos parasitando a este hospedador. Tampoco hay datos sobre el grupo en otros armadillos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>Uruguay. El ejemplar es una hembra adulta obtenida en Aiguá, Maldonado, el 2-XII-2009 (LT- 800 cm, masa. 7400 g).El tatú se guarda en el MNHN y los parásitos en Facultad <strong>de</strong> Veterinaria. El contenido <strong>de</strong>l intestino <strong>de</strong>lgado (divididoen tres porciones iguales) y <strong>de</strong>l intestino grueso se analizó por el método <strong>de</strong> sedimentación. El sedimento se observóbajo lupa binocular. Los nemátodos encontrados (47 hembras y 77 machos localizados en el tercer tercio <strong>de</strong>l intestino<strong>de</strong>lgado y en el intestino grueso) se i<strong>de</strong>ntificaron como pertenecientes a la Familia Aspido<strong>de</strong>ridae (Heterakoi<strong>de</strong>a)<strong>de</strong>bido a las siguientes características: dilatación cuticular anterior con cordones cefálicos, boca con 3 labios, esófagocon bulbo posterior, machos con espículas y una ventosa precloacal circular, hembras anfi<strong>de</strong>lfas, con vulva en partemedia <strong>de</strong>l cuerpo y cola subulada. Para el diagnóstico <strong>de</strong> género y especie se estudiaron 40 ejemplares (20 hembras y20 machos), los cuales fueron aclarados en glicerina y medidos con micrómetro ocular. Sus característicasmorfológicas y morfométricas permitieron asignarlos a la especie Aspido<strong>de</strong>ra fasciata (Schnei<strong>de</strong>r, 1866), taxónparasitario relativamente común en cingulados <strong>de</strong>l Neotrópico y <strong>de</strong> Norteamérica que se registra aquí por primeravez para nuestro país.<strong>Primer</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Uruguayo</strong> <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong> 89

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!