11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

APLICACIÓN DE TÉCNICAS ACÚSTICAS PARA LA EVALUACIÓN DE RECURSOSPESQUEROS EN EL RÍO URUGUAYLópez G. 1 , González S. 1 , De Mello C. 1 , Machado F. 2 , Cabreira A. 2 , Colombo G. 2 & Rodríguez G. 11 Dirección Nacional <strong>de</strong> Recursos Acuáticos. 2 INIDEP. guzilop@gmail.comLas técnicas hidroacústicas, basadas en la transmisión <strong>de</strong> ondas sonoras y recepción <strong>de</strong> sus ecos, representan unmétodo mundialmente utilizado por la comunidad científica <strong>de</strong>bido a su alta resolución espacio-temporal,permitiendo prospectar extensas áreas <strong>de</strong> estudio en poco tiempo. Des<strong>de</strong> el 2008, se han realizado diversosrelevamientos hidroacústicos con el fin <strong>de</strong> evaluar recursos pesqueros en el marco <strong>de</strong>l programa “Conservación <strong>de</strong> laFauna Íctica y los Recursos Pesqueros <strong>de</strong>l Río Uruguay” (CARU – INIDEP – DINARA). Durante estos relevamientos se<strong>de</strong>tectaron distintos tipos <strong>de</strong> agregaciones <strong>de</strong> peces y se observó la distribución espacial <strong>de</strong> los mismos. A través <strong>de</strong>métodos <strong>de</strong> ecointegración se pudo convertir la información acústica en estimaciones <strong>de</strong> biomasa <strong>de</strong> las especiespresentes en el área <strong>de</strong> estudio. La aplicación <strong>de</strong> estas técnicas permitió a<strong>de</strong>más, realizar estudios sobre elcomportamiento <strong>de</strong> los peces (e.g. migraciones nictimerales) y aprovechando la alta resolución <strong>de</strong>l muestreo, larealización <strong>de</strong> mapas batimétricos <strong>de</strong>l área prospectada. En este trabajo se muestra la aplicación <strong>de</strong> estas técnicas apartir <strong>de</strong> las campañas <strong>de</strong> evaluación realizadas en el Río Uruguay.CONDICIÓN NUTRICIONAL EN LARVAS DE PECES EN UN ESTUARIO DE LA COSTAURUGUAYAMachado, I.; A. Denicola, L. Rodríguez-Graña & D. CalliariFacultad <strong>de</strong> Ciencias, Universidad <strong>de</strong> la República, Uruguay. imachado@fcien.edu.uy.Las fluctuaciones interanuales en las poblaciones <strong>de</strong> peces respon<strong>de</strong>n a variaciones en la sobrevivencia <strong>de</strong> los huevosy larvas. En ambientes templados la cantidad <strong>de</strong> nuevos reclutas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá en qué medida coincidan espacial ytemporalmente las larvas y sus presas. El objetivo <strong>de</strong>l trabajo fue evaluar el estado nutricional <strong>de</strong> larvas <strong>de</strong> pecesmarino-estuarinos en su ambiente natural. El estudio se llevó a cabo en la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l Arroyo Solís Gran<strong>de</strong>,recientemente propuesta como área sensible para el <strong>de</strong>sarrollo pesquero. Se realizaron muestreos durante períodoscortos (8 dias) en tres momentos <strong>de</strong> la temporada reproductiva (primavera 2009, verano y otoño 2010). Las larvas secolectaron con red cónica y rastra epibéntica <strong>de</strong> 500 µm <strong>de</strong> trama. Las especies se separaron e i<strong>de</strong>ntificaron y secongelaron a -80ºC para su análisis posterior. La condición nutricional se basó en la actividad <strong>de</strong> las enzimasaminoacil ARNt sintetasas (AARS, nmol Ppi h-1 mg proteína-1). El método es reciente y ha sido utilizado exitosamenteen invertebrados marinos y ésta es la primera vez que se utiliza en peces. Complementariamente se registró in situ latemperatura (ºC), salinidad y se <strong>de</strong>terminó por fluorometría la clorofila-a (mg m-3) como indicador <strong>de</strong> laproductividad <strong>de</strong>l ambiente. Se analizó un total <strong>de</strong> 37 larvas <strong>de</strong> las especies Brevoortia aurea, Prepilus parus yOdontesthes sp. El conjunto <strong>de</strong> especies presentó una menor actividad <strong>de</strong> AARS en primavera (162.9 ± 143.3)coincidiendo con menores temperaturas (14.1 ± 0.7) y menor biomasa fitoplanctónica (1.8 ± 1.5). En verano laactividad <strong>de</strong> AARS fue mayor (372.6 ± 236.3) y predominaron temperaturas más altas (24.7 ± 0.6 ºC) y una mayorbiomasa fitoplanctónica (5.6 ±3.6). Brevoortia aurea presentó una actividad AARS <strong>de</strong> 120.2 ± 95.0, Peprilus parus <strong>de</strong>382.1 ± 217.9 y Odontesthes sp. <strong>de</strong> 191.1 ±32.7.110 <strong>Primer</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Uruguayo</strong> <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!