11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

VALORIZACIÓN, ACONDICIONAMIENTO Y MANEJO DE LA COLECCIÓNPALEONTOLÓGICA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS, MONTEVIDEO, URUGUAYRojas A., Bruno N., Cabrera F., Corona A., Di Giacomo M., Ramos A., Roland G. & Tambusso S.Instituto <strong>de</strong> Ciencias Geológicas, Facultad <strong>de</strong> Ciencias, Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay. alepaleo@gmail.comLa Colección Paleontológica <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias, Universidad <strong>de</strong> la República, es la más diversa colección <strong>de</strong>fósiles <strong>de</strong>l país, tanto en términos <strong>de</strong> grupos taxonómicos como <strong>de</strong> intervalos <strong>de</strong> tiempo representados. Susespecímenes, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los cuales, los invertebrados y vertebrados fósiles <strong>de</strong> Uruguay son los más abundantes, estáncatalogados y accesibles para su estudio y consulta. La Colección Paleontológica sustenta las tareas <strong>de</strong> investigación,docencia y extensión <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias. En el año 2009 comenzó un trabajo regular y sistematizado <strong>de</strong>acondicionamiento y manejo <strong>de</strong> la misma, buscando mejorar su estado general y garantizar la conservación <strong>de</strong> susfósiles a largo plazo. Las principales tareas <strong>de</strong>sarrolladas han sido: a) verificación y ubicación <strong>de</strong> los especímenesefectivamente presentes en los muebles <strong>de</strong> la Colección, b) mejora y sustitución <strong>de</strong> contenedores primarios por cajasplásticas cerradas, c) redistribución eficiente <strong>de</strong> especímenes en sus contenedores primarios y en las subsiguientesunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> almacenamiento (cajones, estantes), d) vinculación <strong>de</strong> los ejemplares <strong>de</strong> la Colección con laspublicaciones don<strong>de</strong> han sido <strong>de</strong>scritos por vez primera o mencionados en trabajos más abarcativos. Asimismo se hahecho especial hincapié en el acceso controlado al área <strong>de</strong> la Colección y a sus fósiles y en la coordinación <strong>de</strong> unalimpieza regular y periódica. El inicio <strong>de</strong> un control semanal <strong>de</strong> temperatura y humedad en los muebles <strong>de</strong>almacenamiento, permitió <strong>de</strong>tectar variaciones significativas entre los valores máximos y mínimos durante un año.Esto hace imprescindible establecer medios <strong>de</strong> control que mantengan estos parámetros en niveles compatibles conla conservación <strong>de</strong> los fósiles. Es importante <strong>de</strong>stacar a<strong>de</strong>más, que las tareas <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong> la ColecciónPaleontológica <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias, constituyen una actividad formativa <strong>de</strong> estudiantes y jóvenesinvestigadores, don<strong>de</strong> los conocimientos adquiridos redundarán en la revalorización <strong>de</strong> sus fósiles.LAS ASOCIACIONES DE INVERTEBRADOS DEL PLEISTOCENO MARINO EN URUGUAY:RECIENTES AVANCES Y PERSPECTIVASRojas A. & Martínez S.Instituto <strong>de</strong> Ciencias Geológicas, Facultad <strong>de</strong> Ciencias, Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay. alepaleo@gmail.comLos <strong>de</strong>pósitos que contienen invertebrados marinos pleistocenos en Uruguay se localizan en el Puerto <strong>de</strong> NuevaPalmira, Zagarzazú (Colonia) y La Coronilla (Rocha). Recientes estudios sistematizados han permitido incrementarsignifcativamente el conocimiento paleontológico <strong>de</strong> estos yacimientos en términos <strong>de</strong> su composición taxonómica ysu significado paleoecológico y paleoambiental. Las asociaciones <strong>de</strong>l Puerto <strong>de</strong> Nueva Palmira y La Coronilla cuentancon aproximadamente 30 y 80 taxones respectivamente, duplicando y cuatriplicando lo reportado en antece<strong>de</strong>ntes.Entre estos taxones, varios representan nuevos registros para el Cuaternario marino <strong>de</strong> Uruguay (Gouldia cerina,Atrina seminuda, Chione paphia, representantes <strong>de</strong> los géneros Cardiomya, Musculus, Lucapinella, entre otros). Se haextendido el rango geográfico <strong>de</strong> varias especies en la costa uruguaya (Bulla striata, Laevicardium hacia el oeste;Anomalocardia brasiliana, Nioche subrostrata hacia el este). Se ha extendido hasta el Pleistoceno el rango temporal<strong>de</strong> especies previamente reportadas sólo para el Holoceno (Scapharca brasiliana, Bulla striata). Se han reportadonuevos icnofósiles para el registro fósil <strong>de</strong> Uruguay (Radulichnus) y evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> interacciones ecológicas novedosas(predación <strong>de</strong> murícido sobre quitón). Se ha avanzado en la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> otros grupos menores comopoliplacóforos, así como en el hallazgo <strong>de</strong> nuevos grupos (octocorales). Estos resultados han reafirmado lasinferencias <strong>de</strong> temperaturas más cálidas que la actual y una mayor salinidad hacia el oeste en la costa uruguaya en elPleistoceno. Una mayor resolución temporal <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta época está en proceso <strong>de</strong> obtenerse mediante técnicas<strong>de</strong> datación por OSL y uranio/torio. Los avances logrados hasta el momento indican que el conocimientopaleontológico <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong>l Pleistoceno marino <strong>de</strong> Uruguay dista <strong>de</strong> estar agotado. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> mejorar labase <strong>de</strong> datos crudos, nuevas perspectivas podrán obtenerse mediante el análisis <strong>de</strong> isótopos estables quecomplementen las inferencias paleoambientales que brindan las asociaciones. Contribución a Pe<strong>de</strong>ciba y proyectoANII/FCE2007_034 (AR).122 <strong>Primer</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Uruguayo</strong> <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!