11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

IDENTIFICACIÓN DE PATRONES DE DISTRIBUCIÓN DE LAS FAMILIAS ROMALEIDAE YOMMEXECHIDAE (ORTHOPTERA: ACRIDOIDEA) PARA URUGUAY MEDIANTE UNANÁLISIS DE PARSIMONIA DE ENDEMISMOSListre A. & Lorier E.Sección Entomología. Facultad <strong>de</strong> Ciencias, U<strong>de</strong>laR. alistre@fcien.edu.uyLos acridios son <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> herbívoros más importantes <strong>de</strong>bido a su papel <strong>de</strong>stacado en las re<strong>de</strong>s tróficas <strong>de</strong>varios ecosistemas. Presentan una gran abundancia y diversidad ecológica convirtiéndolos en buenos indicadores <strong>de</strong>la biodiversidad <strong>de</strong> un territorio <strong>de</strong>terminado. Algunos grupos con distribución geográfica restringida pue<strong>de</strong>n serutilizados como indicadores <strong>de</strong> ambientes. Las familias Romaleidae y Ommexechidae son endémicas <strong>de</strong> la regiónNeotropical y tienen origen biogeográfico común. Para Uruguay se señalan 17 especies <strong>de</strong> Romaleidae y 4 <strong>de</strong>Ommexechidae. Se plantea que condiciones edáficas, climáticas y florísticas conducen a diferencias en la diversidad ydistribución <strong>de</strong> especies entre el norte y sur <strong>de</strong>l país (el río Negro como límite divisorio). Estas diferencias podríanestablecer áreas <strong>de</strong> en<strong>de</strong>mismo. Se analizó el material <strong>de</strong> la colección <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias, 772 ejemplares <strong>de</strong>las dos familias. Para el procesamiento <strong>de</strong> los datos se utilizaron los programas DIVA-GIS WinClada y NONAver2. Se<strong>de</strong>terminó la riqueza específica, se <strong>de</strong>scribieron las preferencias <strong>de</strong> hábitat <strong>de</strong> cada especie y se realizó un análisis <strong>de</strong>parsimonia <strong>de</strong> en<strong>de</strong>mismos. Como resultado se i<strong>de</strong>ntificaron 3 grupos <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> acuerdo a las preferencias <strong>de</strong>hábitat. De acuerdo a la distribución <strong>de</strong> las especies: algunas están en todo el país y otras: Alcamenes brevicollis, A.clarazianus, Coryacris angustipennis, Diponthus argentinus, D. cribratus, D. dispar, D. electus, Zoniopoda iheringi,Clarazella bimaculata, Pachyossa signata, se restringen únicamente al norte <strong>de</strong>l río Negro. El análisis <strong>de</strong> parsimoniadiferenció dos grupos <strong>de</strong> localida<strong>de</strong>s: norte (Artigas, Rivera, Tacuarembó) y sur (Lavalleja, San José, Maldonado,Canelones). Pudo verificarse una diferencia en la composición específica entre el norte y el sur <strong>de</strong>l país, siendo elnorte una región rica y diversa. En base a estos resultados no se pue<strong>de</strong> concluir que exista una diferenciación en ladistribución entre la región noreste y el oeste.ACTIVIDAD REPRODUCTIVA EN MACHOS DE UNA POBLACIÓN DE Pseudis minuta(ANURA, HYLIDAE) Y SU ASOCIACIÓN CON EL TAMAÑO, LA CONDICIÓN CORPORAL YLOS FACTORES ABIÓTICOSLombardo, I.; I. da Rosa & R. ManeyroInstituto <strong>de</strong> Ecología y Ciencias Ambientales, Facultad <strong>de</strong> Ciencias, Universidad <strong>de</strong> la República, Uruguay. nacholombardo@adinet.com.uy.En las regiones templadas los factores abióticos que mayor inci<strong>de</strong>n sobre la actividad reproductiva <strong>de</strong> los anfibios sonla temperatura y las precipitaciones. Esto <strong>de</strong>bido principalmente a su condición ectoterma-poiquiloterma y a lascaracterísticas <strong>de</strong> su huevo anamniota y su larva acuática. Estudios previos han <strong>de</strong>mostrado que el fotoperíodo serelaciona estrechamente con dicha actividad. El tamaño corporal en machos es un factor muy importante para laobtención <strong>de</strong> pareja, sin embargo la condición energética <strong>de</strong>l individuo al inicio <strong>de</strong>l período reproductivo será unfactor <strong>de</strong>terminante en el transcurso <strong>de</strong>l mismo. El objetivo <strong>de</strong> este estudio es <strong>de</strong>scribir la actividad reproductiva <strong>de</strong>una población <strong>de</strong> P. minuta y relacionarla con los factores abióticos, tamaño y condición corporal <strong>de</strong> los machos. Serealizaron tres muestreos mensuales durante doce meses. Cada macho vocalizante (n = 175) fue medido (i.e. largohocico-cloaca: LHC), pesado y se le calculó el índice <strong>de</strong> condición corporal (BCI). La abundancia fue estimada a través<strong>de</strong> las vocalizaciones. Se registraron vocalizaciones en nueve <strong>de</strong> los doce meses y estas se ajustaron a un mo<strong>de</strong>losinusoidal (R 2 =0.59; p

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!