11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

REGISTRO Y REHABILITACIÓN DE Lobodon carcinophaga (MAMMALIA, PINNIPEDIA,FOCIDAE) EN LA COSTA DE URUGUAYCasas L. 1 & Arévalo A.P. 21 SOCOBIOMA, Maldonado. 2 ARCADIA Montevi<strong>de</strong>o. aparevalo@pasteur.edu.uyLa foca cangrejera se distribuye sobre las costas antárticas y en <strong>de</strong>splazamientos erráticos hasta en aguas al norte enNueva Zelanda, África, Australia y Sudamérica. Citada en apéndice II <strong>de</strong> CITES y esta catalogada comoInsuficientemente Conocida por UICN. En Uruguay existe un registro para Montevi<strong>de</strong>o y otro para Isla <strong>de</strong> Lobos,consi<strong>de</strong>rados como <strong>de</strong> ocurrencia acci<strong>de</strong>ntal. El 13 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong>l 2010 en la costa <strong>de</strong> Playa Brava (Maldonado), fuereportado otro ejemplar. Se constató a observación directa condición corporal magra, herida supurada en aletaizquierda, mucosas normales y sensorio <strong>de</strong>primido, siendo <strong>de</strong>rivado al Centro <strong>de</strong> Rehabilitación <strong>de</strong> Fauna <strong>de</strong>l Jagüel.El individuo, juvenil hembra (1,80 mtrs, longitud; peso 120 Kg) se alojó en recinto al aire libre, con zona cerrada ycalefaccionada. Se inició tratamiento con gentamicina y amoxicilina i/m. Respondió a las 12 hrs. con <strong>de</strong>sinflamación<strong>de</strong> aleta y ausencia <strong>de</strong> supuración. A las 24 hrs. se realizó la primera ingesta <strong>de</strong> pescado. Se observa mayor actividad yaumento <strong>de</strong> comportamientos naturales <strong>de</strong> la especie (al ingerir pescado lo realizaba succionándolo con agua <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el suelo, pasándolo por los dientes posteriores y eliminando el agua por laterales <strong>de</strong> la boca, a la proximidad humanarealizaba movimientos en círculos apoyándose sobre el tórax). Pese a una notoria mejoría, comenzaron a observarseprominencias óseas, no visibles a su ingreso. Al cuarto día <strong>de</strong> tratamiento presentaba condiciones para ser liberado.El 17 <strong>de</strong> junio se liberó a 8 millas <strong>de</strong> la costa, al sur <strong>de</strong> Isla <strong>de</strong> Lobos. Apenas abierta la jaula, se <strong>de</strong>slizó al agua y alejómar a<strong>de</strong>ntro. Esta constituye la primera experiencia <strong>de</strong> rehabilitación para la especie en Uruguay.SITUACIÓN DEL PINGÜINO DE MAGALLANES Spheniscus magellanicus EN EL CENTRODE RESCATE Y REHABILITACIÓN EL JÁGÜEL, MALDONADO, URUGUAYCasas L. 1 & Arévalo A.P. 21 SOCOBIOMA, Maldonado, Uruguay. 2 ARCADIA, Montevi<strong>de</strong>o, UruguayEl pingüino <strong>de</strong> Magallanes cuenta con una población evaluada <strong>de</strong> 1.300.000 parejas. Se consi<strong>de</strong>ra Casi Amenazado(NT) por UICN y se encuentra en el Apéndice II <strong>de</strong> CITES. Habita las costas Patagónicas <strong>de</strong> Argentina hasta 42º S, yChile hasta 28º S. Otros lugares <strong>de</strong> colonización son las Islas Marta, Magdalena, Malvinas, De Los Estados, Estrecho <strong>de</strong>Magallanes, Archipiélago Gable, Cabo <strong>de</strong> Hornos e Islas Santa María y Juan Fernán<strong>de</strong>z. En invierno alcanza el sur <strong>de</strong>Brasil sobre el Océano Atlántico y norte <strong>de</strong> Chile sobre el Pacífico. Las principales amenazas para la supervivencia <strong>de</strong>estas aves son: contaminación por hidrocarburos, captura inci<strong>de</strong>ntal en pesquerías y antropización <strong>de</strong> hábitat. Elhallazgo <strong>de</strong> aves empetroladas se reporta como frecuente en la costa uruguaya. Des<strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2008 hasta agosto<strong>de</strong> 2010 el empetrolamiento ocupa el 90,4% <strong>de</strong> los ingresos <strong>de</strong> aves marino-costeras al centro <strong>de</strong> rehabilitación ElJagüel. En este periodo ingresaron 290 pingüinos, diferenciados en 158 adultos y 132 juveniles, <strong>de</strong> los cuales el 81%presentaba diferentes grados <strong>de</strong> empetrolamiento. Las evaluaciones <strong>de</strong> ingreso y resolución en pingüinos<strong>de</strong>mostraron que en adultos ingresados el 90% estaba empetrolado, <strong>de</strong> los cuales sobrevivió el 87% y <strong>de</strong>l 10% queingresó por otras causas sobrevivió un 6%. En juveniles el 70% <strong>de</strong> ingresos fueron por empetrolamiento, <strong>de</strong> los cualessobrevivió el 85%, y <strong>de</strong>l 30% ingresado por otras causas sobrevivió el 15%. El porcentaje <strong>de</strong> rehabilitación generalalcanza un 78,5% para adultos y un 64% en juveniles. El protocolo <strong>de</strong> rehabilitación para empetrolamiento empleadoen esta especie ha tenido resultados ampliamente satisfactorios pero es necesario incrementar los estudiosbiológicos y sanitarios para optimizar la resolución <strong>de</strong> diversas patologías que presentan los pingüinos al arribar anuestras costas.<strong>Primer</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Uruguayo</strong> <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong> 163

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!