11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

VARIACIONES GEOGRÁFICAS EN LOS PATRONES DE ASIMETRÍA SOMÁTICA Y GENITALEN Bothriurus bonariensis (SCORPIONES, BOTHRIURIDAE)Olivero P.A.; Mattoni C.I. & Peretti A.V.Laboratorio <strong>de</strong> Biología Reproductiva y Evolución. Cátedra <strong>de</strong> Diversidad Animal I. FCEFyN. Universidad Nacional <strong>de</strong> Córdoba, Argentina.paoolivero@gmail.comLa mayoría <strong>de</strong> los animales poseen simetría bilateral, por ello casi todas sus estructuras corporales tienen dos lados<strong>de</strong>finidos. Variaciones entre el tamaño <strong>de</strong> cada lado pue<strong>de</strong>n reflejar el grado <strong>de</strong> inestabilidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> losorganismos. Una forma habitual <strong>de</strong> medir esa inestabilidad es calculando y evaluando patrones <strong>de</strong> asimetríafluctuante (AF). La AF es la <strong>de</strong>sviación mo<strong>de</strong>rada <strong>de</strong> ambos lados respecto a la simetría perfecta <strong>de</strong> un carácter,mientras que será direccional (AD) si la <strong>de</strong>sviación está sesgada hacia uno <strong>de</strong> los lados. Este trabajo se orienta ai<strong>de</strong>ntificar patrones <strong>de</strong> asimetría <strong>de</strong> rasgos somáticos y genitálicos en el escorpión Bothriurus bonariensis,comparando los valores encontrados en varias poblaciones a lo largo <strong>de</strong> su distribución geográfica. Para ello, seanalizaron 6 poblaciones (Argentina: Córdoba, Buenos Aires, Tandil y Entre Ríos y Uruguay: Artigas y Montevi<strong>de</strong>o),midiendo estructuras corporales somáticas y genitálicas (hemiespermatóforos y espermatóforos en machos yopérculo genital en hembras). Para calcular y analizar los valores <strong>de</strong> asimetría <strong>de</strong> cada rasgo se siguió la metodologíapreviamente aplicada en esta especie y otros escorpiones. Los resultados obtenidos hasta el momento muestran quetodas las poblaciones presentan AF en 10-15 <strong>de</strong> las variables examinadas (según la población estudiada), mientrasque 1-6 exhibieron AD (76% <strong>de</strong> los casos implica mayor tamaño <strong>de</strong>l lado izquierdo). Cabe <strong>de</strong>stacar que se observóque la genitalia masculina varía en diferentes poblaciones: en Argentina los machos <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Córdoba(distribución marginal <strong>de</strong> la especie) presentan mayores valores <strong>de</strong> AF que los <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Buenos Aires.Esto indicaría que los rasgos genitálicos serían particularmente sensibles a la inestabilidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo encondiciones <strong>de</strong> stress ambiental, posiblemente impuestas por un ambiente marginal <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> distribución.Adicionalmente, se discuten otros resultados <strong>de</strong> FA y AD <strong>de</strong>s<strong>de</strong> perspectivas <strong>de</strong> selección sexual.CICLO REPRODUCTIVO DE Liophis anomalus (COLUBRIDAE, XENODONTINAE)Panzera A. & Maneyro R.Instituto <strong>de</strong> Ecología y Ciencias Ambientales, Facultad <strong>de</strong> Ciencias, Universidad <strong>de</strong> la República. Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay.apanzera@fcien.edu.uyLiophis anomalus es un colúbrido presente en Uruguay, sur <strong>de</strong> Brasil y nor<strong>de</strong>ste argentino. Los datos sobre su biologíareproductiva se basan principalmente en individuos mantenidos en cautiverio. El objetivo <strong>de</strong> este trabajo es <strong>de</strong>scribiry analizar su ciclo reproductivo en base a 408 individuos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> toda su área <strong>de</strong> ocurrencia. En todos losejemplares se midió el largo hocico-cloaca (LHC). En las hembras, se cuantificó el tamaño <strong>de</strong>l mayor y el menorfolículo primario, y <strong>de</strong> todos los folículos secundarios y huevos. En machos, se midió largo y ancho <strong>de</strong> ambostestículos y se registró la condición <strong>de</strong> los conductos <strong>de</strong>ferentes. Las hembras adultas presentaron mayores LHC quelos machos adultos (U=16476; p < 0,01). El LHC <strong>de</strong> los machos varió <strong>de</strong> forma significativa a lo largo <strong>de</strong> los meses(R2=0,121, p=0,002), pero el LHC <strong>de</strong> las hembras no mostró dicha variación (H=12,709; p=0,313). Los machos jóvenesmás pequeños se encontraron entre noviembre y marzo, y se registraron hembras ovadas entre agosto y febrero. Encuatro <strong>de</strong> ellas, se registraron folículos secundarios, sugiriendo múltiples puestas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la misma estaciónreproductiva. Se encontraron diferencias significativas en los volúmenes testiculares a lo largo <strong>de</strong>l año (H=21,785;p=0,026). Se registró la presencia <strong>de</strong> folículos secundarios tardíos (>15mm) entre setiembre y marzo, y no seencontraron diferencias significativas en los tamaños a lo largo <strong>de</strong> dicho período (R2=0,477, p=0,218). Liophisanomalus presenta un ciclo reproductivo estacional, con nacimientos que ocurren presumiblemente en la estacióncálida. Las hembras maximizan su período reproductivo poniendo más <strong>de</strong> una puesta por estación. El ciclo testiculares estacional, con actividad entre los meses <strong>de</strong> setiembre a abril, coinci<strong>de</strong>nte con la presencia <strong>de</strong> folículosvitelogénicos tardíos y huevos en las hembras, sugiriendo así una sincronía entre los ciclos reproductivos entremachos y hembras.<strong>Primer</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Uruguayo</strong> <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong> 235

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!