11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Allocosa brasiliensis (PETRUNKEVITCH 1910): UN BIOINDICADOR DE LARECUPERACIÓN DE LAS COSTAS ARENOSAS DEL SUR DE URUGUAY (ARANEAE,LYCOSIDAE)Simó, M. 1 ; C. Jorge 1 ; A. Aisenberg 2 ; D. Panario 3 & O. Gutiérrez 31 Sección Entomología. Facultad <strong>de</strong> Ciencias. Universidad <strong>de</strong> la República. Montevi<strong>de</strong>o. 2 Laboratorio <strong>de</strong> Etología, Ecología y Evolución.Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Biológicas Clemente Estable. Montevi<strong>de</strong>o. 3 Unidad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Epigénesis. Facultad <strong>de</strong> Ciencias.Universidad <strong>de</strong> la República. Montevi<strong>de</strong>o. simo@fcien.edu.uy; caroentomol@yahoo.com.ar, aisenber@iibce.edu.uy, panari@fcien.edu.uy,gutierrez.ofelia@gmail.comLas arañas compren<strong>de</strong>n un grupo megadiverso constituyendo uno <strong>de</strong> los mayores predadores <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>artrópodos. Su rol como bioindicadores ha sido estudiado para evaluar contaminación química, estrés antrópico yconservación <strong>de</strong> ambientes naturales. En la última década se realizaron estudios <strong>de</strong> la araneofauna <strong>de</strong> las costasarenosas <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> Uruguay los que indicaron que Allocosa brasiliensis es la única araña lobo adaptada a la vida enlos arenales costeros. Esta especie presenta particularida<strong>de</strong>s biológicas como son: inversión <strong>de</strong> roles sexuales,canibalismo sexual <strong>de</strong> machos hacia hembras y presencia casi exclusivamente en los cordones <strong>de</strong> dunas. Sucoloración críptica así como la capacidad para elaborar nidos son parte <strong>de</strong> sus adaptaciones a la vida en ambientesarenosos costeros. Estudios realizados indican que la reducción <strong>de</strong>l cordón <strong>de</strong> dunas así como la plantación <strong>de</strong>árboles con especies exóticas producen efectos negativos en las poblaciones <strong>de</strong> esta especie, conduciendo enalgunos sitios a su <strong>de</strong>saparición. Por tanto, la fragmentación, reducción y modificación <strong>de</strong> su hábitat constituyen lasprincipales causas que afectan la supervivencia <strong>de</strong> la especie en la costa sur <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento. La Inten<strong>de</strong>nciaMunicipal <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o viene <strong>de</strong>sarrollando un plan <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> calidad ambiental y <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong>l cordón<strong>de</strong> dunas en playas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento. Algunas han obtenido la certificación ISO 14001 que como indicador bióticosolo incluye organismos acuáticos. Por sus características biológicas y la alta sensibilidad a las modificaciones <strong>de</strong>lambiente, A. brasiliensis pue<strong>de</strong> ser utilizada como bioindicador para aplicar a los programas <strong>de</strong> restauración <strong>de</strong> dunasque se vienen llevando a cabo. Consi<strong>de</strong>rando la falta <strong>de</strong> bioindicadores para el supralitoral costero, el monitoreo <strong>de</strong>las poblaciones <strong>de</strong> esta especie también podrá ser incluido en la norma <strong>de</strong> certificación <strong>de</strong> calidad para la gestiónambiental <strong>de</strong> las playas.ARAÑAS Y SU DIVERSIDAD: INGREDIENTES PARA EL MONITOREO AMBIENTAL EN ELURUGUAYUseta, G. 1 ; F. Pérez Miles 2 ; A. Laborda 2 ; L. Montes <strong>de</strong> Oca 2 ; M. Simó 2 & C. Saizar 11 Laboratorio Tecnológico <strong>de</strong>l Uruguay. Montevi<strong>de</strong>o. Uruguay. 2 Sección Entomología. Facultad <strong>de</strong> Ciencias. UDELAR. Montevi<strong>de</strong>o.Uruguay. guseta@latu.org.uy, alaborda@fcien.edu.uy, laum<strong>de</strong>o@fcien.edu.uy, myga@fcien.edu.uy, simo@fcien.edu.uyLos estudios para evaluar la integridad <strong>de</strong> sistemas naturales requieren la selección <strong>de</strong> organismos, que por susensibilidad y posición en las re<strong>de</strong>s tróficas, funcionen como fusibles ecológicos. Las evaluaciones a nivel <strong>de</strong>comunida<strong>de</strong>s a través <strong>de</strong> indicadores biológicos pue<strong>de</strong>n realizarse consi<strong>de</strong>rando: cambios en la riqueza específica yabundancia, cambios en atributos biológicos, o más generalmente, cambios en la composición específica con relacióna los estados menos perturbados. Los artrópodos terrestres presentan una serie <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s que los conviertenen indicadores biológicos muy convenientes. Particularmente, las arañas suelen ser los artrópodos predadores másabundantes, encontrándose en la mayor parte <strong>de</strong> los ecosistemas terrestres, jugando un rol importante comogran<strong>de</strong>s consumidoras <strong>de</strong> insectos. Son extremadamente sensibles a pequeños cambios en el hábitat, problemas <strong>de</strong>fragmentación, incluso a pequeños cambios en la complejidad estructural <strong>de</strong> la vegetación. La llegada <strong>de</strong> nuevosmo<strong>de</strong>los agroindustriales al Uruguay, entre ellos la producción <strong>de</strong> pulpa <strong>de</strong> celulosa, generan la necesidad <strong>de</strong> evaluarlos posibles impactos ambientales que éstos pue<strong>de</strong>n provocar. Des<strong>de</strong> 2007 se comienzan los primeros estudios ennuestro país, para caracterizar la comunidad <strong>de</strong> arañas <strong>de</strong> sitios bajo influencia <strong>de</strong> estas industrias, seleccionandoaquellos grupos funcionales y especies candidatos para el monitoreo ambiental.54 <strong>Primer</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Uruguayo</strong> <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!