11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ESTUDIO DE DOS PARÁMETROS DE LA BIOLOGÍA DEL MISTO Sicalis luteola COMOHERRAMIENTA PARA DISEÑAR UN PLAN DE MANEJO.Olivera, L 1 ., Tellechea G 2 ., Amaral V 3 ., Rodríguez, E 4 , Corte S. 31 Proyecto FPTA INIA-COPAGRAN-DGSA 284. 2 Sección <strong>Zoología</strong> <strong>de</strong> Vertebrados, Facultad <strong>de</strong> Ciencias, Universidad <strong>de</strong> la República . 3Sección Etología, Facultad <strong>de</strong> Ciencias, Universidad <strong>de</strong> la República. 4 Dirección General <strong>de</strong> Servicios Agrícolas, Ministerio <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ría,Agricultura y Pesca.En áreas agrícolas, la abundancia y combinación <strong>de</strong> alimento, sitios <strong>de</strong> reproducción y protección, ocasiona quealgunas especies, como las aves aumenten sus poblaciones y provoquen daños en la agricultura. Para <strong>de</strong>sarrollarestrategias que minimicen el daño se <strong>de</strong>be i<strong>de</strong>ntificar las especies involucradas y recabar datos sobre su biología. EnUruguay, el misto Sicalis luteola daña el trigo y la cebada en estado lechoso. Existe muy poca información respecto sucomportamiento y biología general. En 2009-2010 se recabó información sobre parámetros alimenticios yreproducción en la Estación Experimental Alberto Boerger (INIA, La Estanzuela) y alre<strong>de</strong>dores. Respecto a laalimentación se encontró que es esencialmente granívora. De las 23 especies <strong>de</strong> semillas encontradas al momento,dos son especies cultivadas y el resto son malezas. También fue hallado contenido lechoso en el esófago <strong>de</strong> algunosejemplares correspondiente al consumo <strong>de</strong> granos <strong>de</strong> trigo o cebada en estado lechoso, así como material ver<strong>de</strong>.Utilizando medidas gonadales y observaciones comportamentales <strong>de</strong> cortejo, se pudo <strong>de</strong>terminar que la épocareproductiva <strong>de</strong>l misto oscila entre mediados <strong>de</strong> octubre y mediados <strong>de</strong> diciembre. Durante el cortejo se registró laemisión <strong>de</strong> vocalizaciones (trinos) por parte <strong>de</strong> los machos, caracterizadas por su tonalidad aguda y repetitiva. Dichocomportamiento se manifestaba cuando el individuo se encontraba posado o realizando planeos cortos en el aire. Elperíodo <strong>de</strong> incubación compren<strong>de</strong> 10 días aproximadamente y la permanencia <strong>de</strong> pichones en el nido varía <strong>de</strong> 12 a15 días. De un total <strong>de</strong> 11 nidos activos encontrados, el 63,6% fue registrado en cultivos <strong>de</strong> Dactylis. Elcomportamiento <strong>de</strong> bandadas fue observado durante setiembre <strong>de</strong>l 2009, pudiéndose confirmar que el misto formabandadas mixtas con el dorado S.flaveola, previo a su período reproductor (época <strong>de</strong> daño al cultivo). Este estudiopermitirá formular estrategias <strong>de</strong> manejo para disminuir daños provocados por esta especie.EL MONITOREO COMO HERRAMIENTA DE DECISIÓN EN MANEJO DE FAUNA EN PREDIOPRODUCTIVORodriguez, E. 1 & G. Tiscornia, 21 Ministerio <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ría, Agricultura y Pesca. ethel.rodriguez@gmail.com, 2 guada@adinet.com.uySe han monitoreado artrópodos terrestres, anfibios, reptiles, aves y mamíferos en un predio <strong>de</strong> 1.000haperteneciente a Minera San Gregorio, Minas <strong>de</strong> Corrales, Rivera. Estos monitoreos se realizaron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1995, antes <strong>de</strong>comenzar las activida<strong>de</strong>s mineras y se continúan hasta el presente. Se efectúan para i<strong>de</strong>ntificar cambios en lacomposición <strong>de</strong> la fauna, <strong>de</strong>tectar variaciones, sus causas y sugerir medidas mitigatorias. Se hicieron anualmente unpromedio <strong>de</strong> cuatro muestreos <strong>de</strong> doce parcelas <strong>de</strong> campo y tres transectas ubicadas en los ambientes másrepresentativos <strong>de</strong>l área total <strong>de</strong>l emprendimiento. Se colectaron, contabilizaron y/o i<strong>de</strong>ntificaron especímenes orastros <strong>de</strong> los grupos mencionados. Se calcularon: riqueza específica, abundancia relativa, índices <strong>de</strong> diversidad(Shannon-Wiener y Simpson) y equitatividad. De modo general la diversidad <strong>de</strong> artrópodos (a nivel <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>n) nomuestra cambios significativos. Los anfibios registrados son <strong>de</strong> Preocupación menor y su composición no muestravariaciones importantes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2001. La riqueza y abundancia <strong>de</strong> los reptiles, evaluados por avistamientosocasionales, no mostró cambios <strong>de</strong>stacables. El número <strong>de</strong> especies totales <strong>de</strong> aves muestra valores estables. Se notaun aumento progresivo <strong>de</strong> especies acuáticas, que podría explicarse por el incremento <strong>de</strong> cuerpos <strong>de</strong> agua. Lasespecies <strong>de</strong> mamíferos se han mantenido constante, con alguna variación puntual. Las recomendaciones <strong>de</strong> manejoejecutadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1996 fueron: riego <strong>de</strong> las calles para evitar aumento <strong>de</strong> polvo, prohibición <strong>de</strong> caza, <strong>de</strong> animalesdomésticos y pesca y el mantenimiento <strong>de</strong> zonas sin intervención. De los resultados obtenidos en estos años, seconcluye que no ha existido una afectación negativa <strong>de</strong> la fauna que motive la formulación <strong>de</strong> recomendaciones <strong>de</strong>nuevas medidas mitigatorias. Las medidas <strong>de</strong> conservación ya mencionadas parecen suficientes, trabajándose alpresente en monitoreo comparativos <strong>de</strong> los mimos grupos zoológicos <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong>l predio minero.<strong>Primer</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Uruguayo</strong> <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong> 57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!