11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PATRONES BIOGEOGRÁFICOS DE DISTRIBUCIÓN DE LA FAMILIA NYMPHALIDAE(LEPIDOPTERA) EN EL URUGUAYBentancur-Viglione G., Guerrero J.C. & Morelli E.Facultad <strong>de</strong> Ciencias - U<strong>de</strong>laR, Uruguay. gbentancur@fcien.edu.uyLa familia Nymphalidae es una <strong>de</strong> las familias <strong>de</strong> mayor diversidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las mariposas diurnas (Rhopalocera).Fue seleccionada por presentar una taxonomía bien conocida y estar relativamente bien representada en lascolecciones entomológicas <strong>de</strong>l país. En el Uruguay se dispone <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> distribución para 103 especies;procediéndose <strong>de</strong> la siguiente forma: se consultó el último listado actualizado, se revisaron las coleccionesentomológicas <strong>de</strong>l país, luego se procedió a consultar toda las referencias bibliográficas <strong>de</strong> Lepidoptera para elUruguay y, por último, se incorporaron los registros <strong>de</strong> los últimos 12 años <strong>de</strong> relevamiento <strong>de</strong> campo. Este trabajotiene como objetivo i<strong>de</strong>ntificar los patrones biogeográficos <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> la familia Nymphalidae para el Uruguayempleando el <strong>de</strong>partamento como la unidad geográfica <strong>de</strong> trabajo. Se abordó este objetivo mediante el análisis <strong>de</strong>clasificación tanto <strong>de</strong> áreas geográficas, en función <strong>de</strong> las biotas que las pueblan (modo Q) como <strong>de</strong> especies, enfunción <strong>de</strong> sus áreas <strong>de</strong> distribución (modo R). Para concretar el objetivo se elaboró una matriz <strong>de</strong> presencia –ausencia <strong>de</strong> las 103 especies sobre los 19 <strong>de</strong>partamentos; se utilizó el índice <strong>de</strong> similitud <strong>de</strong> Baroni-Urbani & Buser.Los análisis biogeográficos se realizaron con el programa RMacoqui versión 1.0 implementado en R. Se empleó elmétodo UPGMA que utiliza un algoritmo aglomerativo para realizar la clasificación por medio <strong>de</strong> un <strong>de</strong>ndrogramaporque es el que menos distorsión provoca respecto a sus distancias originales. En el modo Q se i<strong>de</strong>ntificaron 2gran<strong>de</strong>s regiones biogeográficas, conformadas por un lado por los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong>l litoral y la otra región a su vezsubdividida en 2 regiones: una región central y una región <strong>de</strong>l noreste. En cuanto al modo R <strong>de</strong> las 103 especies, 68 seencuentran agrupadas en los 15 corotipos i<strong>de</strong>ntificados y las restantes 35 especies no constituyen corotipos.NUEVOS REGISTROS DE LEPIDÓPTEROS PARA EL URUGUAYBentancur-Viglione G. & Pérez-Piedrabuena F.Facultad <strong>de</strong> Ciencias- U<strong>de</strong>laR. guyunusa@gmail.comLos lepidópteros constituyen un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> alta biodiversidad, el segundo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los Artrópodos. En el Uruguay elOr<strong>de</strong>n se ve representado por 43 familias y unas 1300 especies <strong>de</strong>scriptas hasta el momento. El objetivo <strong>de</strong>l presentetrabajo es dar a conocer el avance en el conocimiento <strong>de</strong> la lepidóptero-fauna <strong>de</strong>l Uruguay, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la última listapublicada en 2006 (Bentancur, G.). Reportando para el país los nuevos registros <strong>de</strong> géneros y especies <strong>de</strong> lassiguientes familias: Nymphalidae: Anthanassa frisia hermas (Hewitson, 1864), fue encontrada en la localidad <strong>de</strong>Sepulturas en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Artigas en febrero <strong>de</strong>l 2007; Riodinidae: Lasaia arsis Staudinger, 1887, se laencontró en la localidad <strong>de</strong> Paso Centurión – Cerro Largo (área propuesta para ingresar al SNAP) en abril <strong>de</strong>l 2008;Ematurgina (Synargis) bifasciata (Mengel, 1902) se la localizó en Punta Ballena – Maldonado en marzo <strong>de</strong>l 2007;Hesperiidae: Argon argus (Möschler, 1878) se la encontró en Paso Centurión – Cerro Largo en abril <strong>de</strong>l 2008, Urbanusdoryssus albicuspis (Herrich-Schäffer, 1869) se la localizo en Paso Centurión – Cerro Largo en noviembre <strong>de</strong>l 2007,Aguna asan<strong>de</strong>r (Hewitson, 1867) se la hallo en Punta Ballena – Maldonado en marzo <strong>de</strong>l 2007; Sphingidae:Adhemarius ganasscus (Stoll, 1790) se la localizo en el Valle <strong>de</strong>l Lunarejo-Rivera en abril <strong>de</strong>l 2006 y Neococytiuscluentius (Cramer, 1775) se la encontró en Rocha en marzo <strong>de</strong>l 2007. También en estos relevamientos <strong>de</strong>biodiversidad se confirmo la presencia <strong>de</strong>: Arawacus meliboeus (Fabricius, 1793) (para Paso Centurión-Cerro Largo,abril 2008); Astraptes elorus (Hewitson, 1867) (Sepulturas-Artigas, abril 2009); Parphorus storax (Mabille, 1891)(Sepulturas-Artigas, abril 2009); Urbanus procne (Plötz, 1881) (Paso Centurión-Cerro Largo, abril 2008); Autochtonzarex (Hübner, 1881) (Sepulturas-Artigas, abril 2009) y se amplio la distribución para el Uruguay con nuevos registros<strong>de</strong>partamentales para más <strong>de</strong> 50 especies.<strong>Primer</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Uruguayo</strong> <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong> 151

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!