11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EFECTOS DE LA CALIDAD Y CANTIDAD DE NUTRIENTES EN EL TAMAÑO CORPORAL YLOS PATRONES DE ALOMETRÍA EN Chrysomya albiceps (WIEDEMANN) (DIPTERA,CALLIPHORIDAE)Battán Horenstein, M. & A.V. PerettiLaboratorio <strong>de</strong> Biología Reproductiva, Cátedra <strong>de</strong> Diversidad Animal I, FCEF y N, Universidad Nacional <strong>de</strong> Córdoba, Argentina.El objetivo <strong>de</strong> este trabajo fue estudiar los caracteres morfológicos corporales en machos y hembras <strong>de</strong> dospoblaciones <strong>de</strong> moscas <strong>de</strong> la especie Chrysomya albiceps (Wie<strong>de</strong>mann) (Calliphoridae) con diferentes niveles <strong>de</strong>nutrición (“criadas”: alta nutrición y “naturales”: mala nutrición) a fin <strong>de</strong> establecer patrones <strong>de</strong> variaciónmorfológica y <strong>de</strong>terminar si la cantidad y calidad <strong>de</strong> alimento ingerido durante la fase larvaria tiene algún efectosobre el tamaño corporal. El tamaño <strong>de</strong>l cuerpo, tanto <strong>de</strong> los machos como hembras, <strong>de</strong> la población “criados” fuesignificativamente mayor que en los individuos <strong>de</strong> la población “naturales” indicando una importante influencia <strong>de</strong> lacalidad y cantidad <strong>de</strong> alimento en el tamaño corporal. Todas las características medidas, tanto genitales como nogenitales en machos y hembras <strong>de</strong> las dos poblaciones presentaron alometría negativa. Se confirmó que la calidad ycantidad <strong>de</strong> alimento tiene un efecto importante en el tamaño corporal y en los caracteres morfológicos como asítambién en los niveles <strong>de</strong> variación fenotípica.CLAVE PARA IMAGOS DE LAS ESPECIES DE ESFÍNGIDOS (LEPIDOPTERA:SPHINGIDAE) DEL URUGUAYBentancur-Viglione G.Facultad <strong>de</strong> Ciencias - U<strong>de</strong>laR, Uruguay. gbentancur@fcien.edu.uyLas claves entomológicas son una herramienta esencial tanto para <strong>de</strong>sarrollar estudios ecológicos, sistemáticos o <strong>de</strong>impacto ambiental. Dentro <strong>de</strong>l Or<strong>de</strong>n Lepidoptera la familia Sphingidae agrupa lepidópteros <strong>de</strong> porte robusto <strong>de</strong>vuelo rápido, confundiéndose en ocasiones con picaflores, <strong>de</strong>bido al hecho que comparten el mismo tipo <strong>de</strong>alimento, y la forma <strong>de</strong> alimentarse con vuelo sostenido. La importancia <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> esta familia radica en suparticipación activa como polinizadores, así como por el hecho <strong>de</strong> que las formas larvarias <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> sus especiesson plagas agrícolas. Los esfíngidos adultos son los principales polinizadores <strong>de</strong> una gran cantidad <strong>de</strong> plantas conflores, sobre todo en las que florecen <strong>de</strong> noche (<strong>de</strong>bido a sus hábitos crepusculares y nocturnos). El objetivo <strong>de</strong>lactual trabajo es presentar una clave dicotómica que permita i<strong>de</strong>ntificar los imagos <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> esfíngidos <strong>de</strong>nuestro país. La elaboración <strong>de</strong> la misma se baso en una investigación previa actualizando el listado <strong>de</strong> géneros yespecies presentes en el país. Citándose por primera vez para el país los géneros: Adhemarius Oiticica, 1939 yNeococytius Hodges, 1971; y las especies Adhemarius ganasscus (Stoll, 1790) y Neococytius cluentius (Cramer, 1775)Esta clave incluye las 3 subfamilias: Smerinthinae, Macroglossinae y Sphinginae, con sus 23 géneros y 46 especies.Para la creación <strong>de</strong> la clave ilustrada se procedió a estudiar la morfología externa (venación alar, tarsos, patrón <strong>de</strong>coloración, entre otros) con valor taxonómico, y a ilustrar mediante fotografías dichos caracteres. Los ejemplaresestudiados están <strong>de</strong>positados en la colección Entomológica <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias, Universidad <strong>de</strong> la República.150 <strong>Primer</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Uruguayo</strong> <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!