11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

DEPREDACIÓN CAUSADA POR LEONES MARINOS EN DOS LOCALIDADES DE PESCAARTESANAL EN URUGUAYGolluchi M., De María M. & Szteren D.Sección <strong>Zoología</strong> Vertebrados. Facultad <strong>de</strong> Ciencias. U<strong>de</strong>laR. Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay. maitegolluchi@gmail.comEn la costa uruguaya habitan dos especies <strong>de</strong> pinnípedos; Otaria flavescens (león marino sudamericano) yArctocephalus australis (lobo fino), las cuales coinci<strong>de</strong>n en su distribución. La alimentación <strong>de</strong> ambas especies esprincipalmente <strong>de</strong> peces y en ocasiones los obtienen <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los pescadores artesanales, generándose unconflicto socioeconómico y ecológico. En Uruguay las interacciones se han cuantificado en 4 localida<strong>de</strong>s en 1997/98.El objetivo <strong>de</strong> este estudio fue cuantificar la <strong>de</strong>predación entre los pinnípedos y la pesca artesanal con re<strong>de</strong>s en doslocalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la costa uruguaya; Piriápolis (Dpto. <strong>de</strong> Maldonado) y playa La Mulata (Dpto.<strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o). Semonitorearon 43 eventos <strong>de</strong> pesca mediante observaciones abordo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> enero a agosto <strong>de</strong> 2010, en las que seregistró la clase <strong>de</strong> edad/sexo y número <strong>de</strong> pinnípedos que interactuaron, así como variables relacionadas al esfuerzopesquero. Se observó y cuantificó la <strong>de</strong>predación sobre las capturas, consi<strong>de</strong>rándola como el mínimo yadicionalmente se estimó una <strong>de</strong>predación máxima, asumiendo que cada lobo marino observado efectuaba latotalidad <strong>de</strong> su ingesta diaria en el evento <strong>de</strong> pesca. El número <strong>de</strong> lobos marinos difirió significativamente entre laslocalida<strong>de</strong>s, siendo mayor en Montevi<strong>de</strong>o (0,92) que en Maldonado (0,41). Sin embargo el consumo promedio fuesignificativamente menor en Montevi<strong>de</strong>o, don<strong>de</strong> varió entre 0,39 y 7,26 Kg que en Piriápolis (entre 0,92 y 2,46 Kg).Los daños representaron entre un 0,48 y 9,9% <strong>de</strong> las capturas en Montevi<strong>de</strong>o y entre 2 y 7,2% en Piriápolis. No seencontraron diferencias significativas <strong>de</strong> la <strong>de</strong>predación por unidad <strong>de</strong> esfuerzo, ni la <strong>de</strong>predación máxima entreambas localida<strong>de</strong>s. Solo la <strong>de</strong>predación máxima varió significativamente en el tiempo, aumentando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el veranoal invierno. En conclusión, la biomasa máxima consumida por los lobos marinos no superaría los 8 Kg en promedio yel porcentaje <strong>de</strong> <strong>de</strong>predación sería menor al 10% <strong>de</strong> las capturas totales estimadas.Chironius bicarinatus (WIED, 1820) (REPTILIA: SQUAMATA: COLUBRIDAE) EN EL ESTEDE URUGUAYGonzález E.M.Museo Nacional <strong>de</strong> Historia Natural. Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay. emgonzalezuy@gmail.comChironius bicarinatus se distribuye en el Sureste <strong>de</strong> Brasil, Paraguay, Norte <strong>de</strong> Argentina y Noroeste <strong>de</strong> Uruguay.Citada para Uruguay en 1958, los ocho ejemplares <strong>de</strong>l país existentes en colecciones provienen <strong>de</strong> tres localida<strong>de</strong>s enArtigas, dos en Salto y dos en Río Negro, todos capturados en montes ribereños e islas <strong>de</strong>l Río Uruguay. El 28 <strong>de</strong>marzo <strong>de</strong> 2002 Fabrizio Scarabino capturó un ejemplar <strong>de</strong> la especie en Cañada Vicha<strong>de</strong>ro (32º 10’ S, 53º 52’ O),Departamento <strong>de</strong> Cerro Largo, Uruguay, el cual se conserva en la colección Herpetológica <strong>de</strong>l MNHN con el númeroMNHN 6758. Se trata <strong>de</strong> una hembra <strong>de</strong> 131 cm <strong>de</strong> largo total y 87 cm longitud hocico-cloaca, con 161 gastrostegos y125 urostegos. El ejemplar estaba enroscado sobre una rama a 1,70 m <strong>de</strong> altura sobre el suelo y no ofrecióresistencia al ser capturado, <strong>de</strong>bido probablemente a la baja temperatura ambiental. Este hallazgo extien<strong>de</strong> ladistribución conocida <strong>de</strong> la especie en Uruguay (extremo austral <strong>de</strong> su geonemia) unos 450 km hacia el Sureste, yrepresenta el primer registro para el Este <strong>de</strong>l país y la cuenca <strong>de</strong> la Laguna Merín. Este hecho es significativo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elpunto <strong>de</strong> vista biogeográfico porque no existen corredores forestales que conecten Laguna Merín en la actualidadcon regiones selváticas más norteñas, y el hallazgo <strong>de</strong> esta especie, <strong>de</strong> costumbres arborícolas, se suma al <strong>de</strong> otrosvertebrados <strong>de</strong> hábitos forestales que cuentan con registros inconexos en dicha cuenca. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> laconservación esta especie se consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> máxima prioridad para el país, aunque el presente registro podríamodificar ese estatus. Agra<strong>de</strong>zco a F. Scarabino la cesión <strong>de</strong>l material.96 <strong>Primer</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Uruguayo</strong> <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!