11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA ARANEOFAUNA DE CAMPO NATURAL BAJODIFERENTES MANEJOS GANADEROSLaborda, A. 1 ; Blumetto, O. 2 & Simó, M. 11 Sección Entomología, Facultad <strong>de</strong> Ciencias, Universidad <strong>de</strong> la República. Montevi<strong>de</strong>o. 2 Instituto Nacional <strong>de</strong> Investigación Agropecuaria(INIA). Las Brujas. Canelones. alaborda@fcien.edu.uy, oblumetto@inia.org.uy, simo@fcien.edu.uyEn Uruguay las pasturas naturales juegan un rol fundamental como sustento <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría y son por lo tanto elprincipal recurso natural renovable <strong>de</strong>l país. Las pasturas cumplen a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> una función productiva, roles <strong>de</strong> granimportancia en los procesos geo-fisicos <strong>de</strong> los suelos y sustentan gran parte <strong>de</strong> las especies animales <strong>de</strong>l país,integrando complejas tramas tróficas. Para evi<strong>de</strong>nciar los grados <strong>de</strong> perturbación que puedan existir en estosambientes y po<strong>de</strong>r ajustar planes <strong>de</strong> manejo productivo que busquen preservar la biodiversidad, resulta importanteconocer las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> animales que los habitan. Las arañas son los artrópodos <strong>de</strong>predadores generalistas másabundantes en la mayoría <strong>de</strong> los ecosistemas terrestres, regulando las poblaciones <strong>de</strong> herbívoros y ocupan un lugarestratégico en las re<strong>de</strong>s tróficas. Por estas razones conocer la araneofauna <strong>de</strong> este ambiente resulta sumamenteinformativo. El trabajo se realizó en el establecimiento “Los Venados” en la cuenca <strong>de</strong>l Arroyo Arerunguá (Salto) endos potreros <strong>de</strong> campo natural sobre basalto, don<strong>de</strong> fueron efectuados dos muestreos estacionales, en otoño einvierno, con diferentes manejos gana<strong>de</strong>ros, uno con ganado vacuno y ovejas y el otro con vacunos y venado <strong>de</strong>campo Ozotoceros bezoarticus. Los ejemplares se recolectaron mediante trampas <strong>de</strong> caída, segado con re<strong>de</strong>ntomológica, y colecta manual nocturna. Se obtuvieron 854 individuos pertenecientes a 32 morfoespecies. En cadapotrero las familias más abundantes y con mayor riqueza específica fueron Araneidae y Lycosidae. A pesar <strong>de</strong> ladiferente fisonomía vegetal <strong>de</strong> los sitios estudiados, la diversidad (Anova, F=0.2097, p=0.6488) y la abundancia(Anova, F=0.1196, p=0.7308) entre ambos no fueron significativamente diferentes. Los índices <strong>de</strong> Bray Curtis (0.5607)y Jaccard (0.3103) indicaron una baja similaridad entre los ambientes estudiados. Los resultados obtenidos indicanque la composición taxonómica y la abundancia relativa <strong>de</strong> las especies, constituyen las principales diferencias entrelas comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> arañas estudiadas.DIVERSIDAD DE ARAÑAS EN BOSQUES DEL RÍO QUEGUAY (PAYSANDÚ): UN PRIMERPASO PARA SU ESTIMACIÓNLaborda A. 1,2 , Castro M. 1,2 & Simó M. 21 Museo Nacional <strong>de</strong> Historia Natural. Montevi<strong>de</strong>o. 2 Sección Entomología. Facultad <strong>de</strong> Ciencias. Universidad <strong>de</strong> la República. Montevi<strong>de</strong>o.alaborda@fcien.edu.uy, urumanu@gmail.com, simo@fcien.edu.uyLa cuenca <strong>de</strong>l Río Queguay compren<strong>de</strong> una planicie inundable con una gran área boscosa que alcanza su mayormagnitud en la confluencia <strong>de</strong> los ríos Queguay Gran<strong>de</strong> y Queguay Chico. Esta zona <strong>de</strong> bosques nativos es <strong>de</strong> lasmayores <strong>de</strong>l país en cuanto a superficie y junto con otros ambientes presentes en la zona como humedales, bosquesparque y pra<strong>de</strong>ras, albergan una gran biodiversidad en muchos aspectos <strong>de</strong>sconocida hasta el momento. En el marco<strong>de</strong> un relevamiento <strong>de</strong> fauna en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Paysandú en la cuenca <strong>de</strong>l Río Queguay, se realizó un muestreo<strong>de</strong> tres días con el objetivo <strong>de</strong> conocer datos sobre la araneofauna <strong>de</strong> esta zona. Se relevaron dos tipos <strong>de</strong>ambientes: un bosque ribereño y un bosque parque con predominio <strong>de</strong> espinillo, Acacia caven. Los métodos <strong>de</strong>muestreo aplicados fueron segado con red entomológica y colecta manual nocturna. Se obtuvo un total <strong>de</strong> 699ejemplares (202 adultos, 497, juveniles) distribuidos en 15 familias y 33 especies. La familia con mayor riqueza fueAraneidae (11 especies). Araneidae, Oxyopidae y Lycosidae presentaron la mayor abundancia relativa. El método <strong>de</strong>colecta manual nocturna fue el que más individuos colectó (47%) y el <strong>de</strong> más especies (82%). Los estimadores <strong>de</strong>riqueza indicaron que se conoce entre un 42% a 65% <strong>de</strong> las especies. A pesar <strong>de</strong>l esfuerzo puntual <strong>de</strong> colectarealizado, los resultados indican que se trata <strong>de</strong> un área con una importante diversidad araneológica. Consi<strong>de</strong>rando lasingularidad <strong>de</strong> los ecosistemas representados y la inclusión <strong>de</strong> esta área en el Sistema Nacional <strong>de</strong> Áreas Protegidas,futuros estudios sobre la composición y la estructura <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> arañas podrán ser aplicados en el manejo yconservación <strong>de</strong>l área.106 <strong>Primer</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Uruguayo</strong> <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!