11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

REGISTROS DE LA PARDELA DE CABO VERDE Calonectris edwardsii EN URUGUAYAbreu M., S Jiménez & A. DomingoProyecto Albatros y Petreles, UruguayLa par<strong>de</strong>la <strong>de</strong> Cabo Ver<strong>de</strong> Calonectris edwardsii (familia Procellariidae) reproduce únicamente en islas <strong>de</strong>larchipiélago <strong>de</strong> Cabo Ver<strong>de</strong>, en el Océano Atlántico Norte. Durante la estación no reproductiva esta especie sedispersa al sur <strong>de</strong> Cabo Ver<strong>de</strong>, alcanzando la región <strong>de</strong>l Atlántico Sudocci<strong>de</strong>ntal. En el presente trabajos brindamosvarios registros <strong>de</strong> C. edwardsii a partir <strong>de</strong> aves muertas encontradas en la costa uruguaya y observadas en el mar abordo <strong>de</strong> buques <strong>de</strong> pesca comercial. Durante el periodo 2005-2008 fueron realizados conteos <strong>de</strong> aves asociadas alos barcos uruguayos <strong>de</strong> pesca comercial que operan con palangre pelágico. El área estudiada compren<strong>de</strong> todo eltalud uruguayo y también plataforma externa y aguas profundas uruguayas y parte <strong>de</strong>l talud argentino. Durante cinco<strong>de</strong> los conteos (n=415) fueron observados seis ejemplares <strong>de</strong> C. edwardsii y para dos <strong>de</strong> ellos se pudieron obtenerfotos. En el año 2007 fueron registrados 4 individuos <strong>de</strong> C. edwardsii muertos en la costa <strong>de</strong>l Balneario La Paloma,Departamento <strong>de</strong> Rocha. Previamente existían registros en la región <strong>de</strong> la convergencia subtropical (sur <strong>de</strong> Brasil,Uruguay y norte <strong>de</strong> Argentina) <strong>de</strong> aves monitoreadas mediante geo-localizadores, los cuales presentan una precisión<strong>de</strong> 186 ± 114 km. Los registros presentados aquí constituyen las primeras observaciones <strong>de</strong> campo <strong>de</strong> C. edwardsii,así como los únicos ejemplares colectados <strong>de</strong> la especie para Uruguay. Los ejemplares encontrados muertos seencuentran <strong>de</strong>positados en el Museo Nacional <strong>de</strong> Historia Natural.ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE LA DIETA EN ADULTOS DE Odontophrynusamericanus (DUMÉRIL & BIBRON, 1841) (ANURA: CYCLORAMPHIDAE) EN UNAPOBLACIÓN DEL CENTRO-SUR DEL DEPARTAMENTO DE TACUAREMBÓAchaval-Coppes F. 1 , Morelli E. 2 & Maneyro R. 11Instituto <strong>de</strong> Ecología y Ciencias Ambientales - IECA, Facultad <strong>de</strong> Ciencias, U<strong>de</strong>laR. Montevi<strong>de</strong>o. Uruguay. 2 Instituto<strong>de</strong> Biología, Facultad <strong>de</strong> Ciencias, U<strong>de</strong>laR. Montevi<strong>de</strong>o. Uruguay. feachacop@gmail.comEl objetivo <strong>de</strong>l presente trabajo es analizar la dieta en una población <strong>de</strong> escuerzo chico (Odontophrynus americanus)a lo largo <strong>de</strong> un año, colectados en la localidad <strong>de</strong> Rincón <strong>de</strong> Zamora, <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Tacuarembó. Se colectaron106 ejemplares entre marzo <strong>de</strong>l 2007 y enero <strong>de</strong>l 2008. Cada ejemplar fue pesado (W). Se midió el largo hocicocloaca(LHC) y se sexó mediante análisis gonadal. Del total colectado, 53 tenían contenido estomacal: 19 machos, 34hembras. Las presas fueron cuantificadas y clasificadas taxonómicamente a nivel <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>n. La diversidad <strong>de</strong> la dietase estimó utilizando los índices <strong>de</strong> Shannon Weaver (J) y Levins (Ba) estandarizados y el grado <strong>de</strong> similitud entre lossexos con el coeficiente <strong>de</strong> similitud <strong>de</strong> Jaccard (Cj). De los 12 tipos <strong>de</strong> presas hallados, el índice <strong>de</strong> importanciarelativa (IRI) fue mayor para coleópteros (3066.5) y larvas (1335.1) en hembras y coleópteros (1368.8), larvas (1321.8)y arañas (1114.5) para machos. Los índices <strong>de</strong> diversidad alcanzaron valores <strong>de</strong> 0.80 (J) y 0.39 (Ba) para hembras y0.91 (J) y 0.73 (Ba) para machos. El grado <strong>de</strong> similitud <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> presas <strong>de</strong> 0.5 (Cj), es <strong>de</strong>cir, que las dietas sonsimilares en un 50%. No se encontró diferencias significativas entre sexos ni el peso (U=421, p>0.05) ni en el LHC(U=396, p>0.05). Tampoco hubieron diferencias intersexuales en el largo medio <strong>de</strong> presas (U=284.5), p>0.05) ni elvolumen por estómago (U=355, p>0.05). La mayoría <strong>de</strong> los ejemplares fueron colectados en la estación cálida (76adultos) atribuyéndose este hecho al período reproductivo don<strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> la especie es mayor. Los adultos <strong>de</strong>Odontophrynus americanus presentan una dieta amplia aunque con inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> coleópteros y larvas, <strong>de</strong> lo quepue<strong>de</strong> inferirse un patrón <strong>de</strong> forrajeo poco activo.138 <strong>Primer</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Uruguayo</strong> <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!