11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ANÁLISIS ISOTÓPICO (δ 18 O Y δ 13 C) EN FORAMINÍFEROS PLANCTÓNICOS COMOBIOINDICADOR PALEOCEANOGRÁFICO: UN ESTUDIO DE TAMAÑOS DE TECASFranco Fraguas P. 1 , Costa K. 2 & Toledo F.A. 21 Facultad <strong>de</strong> Ciencias, Universidad <strong>de</strong> la República, Uruguay. 2 Instituto Oceanografico, Universidad <strong>de</strong> San Pablo, Brasil.paulafrancof@gmail.com.La composición isotópica <strong>de</strong> oxigeno (δ 18O) u <strong>de</strong> carbono (δ 13C) registrada en tecas <strong>de</strong> foraminíferos planctónicoses una herramienta ampliamente utilizada en paleoceanografia. Esto se <strong>de</strong>be a que durante la biomineralizacion losforaminíferos registran en sus tecas la señal isotópica y las condiciones ambientales <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> mar don<strong>de</strong> habitan.Sin embargo, “efectos vitales” (respiración, calcificación y fotosíntesis <strong>de</strong> simbiontes) relacionados a la ontogenia <strong>de</strong>los foraminíferos también afectan la señal isotópica registrada comprometiendo las reconstruccionespaleoceanográficas. En este estudio se analizo la composición isotópica (δ 18O y δ 13C) en diferentes fracciones <strong>de</strong>tamaños <strong>de</strong> tecas (150-250, 250-300, 300-355 y >355µm) en dos especies <strong>de</strong> foraminíferos planctónicas(Globigerinoi<strong>de</strong>s ruber (white) y Globoratalia trunactulinoi<strong>de</strong>s (right) en muestras <strong>de</strong> sedimento reciente <strong>de</strong>l margencontinental brasilero (2000m <strong>de</strong> profundidad). Esto fue interpretado a partir <strong>de</strong> su comparación con las condicionesoceanográficas actuales <strong>de</strong> la región. Los valores <strong>de</strong> δ 18O <strong>de</strong> G. ruber (white) no variaron con el tamaño <strong>de</strong> teca eindicaron su calcificación en aguas superficiales (0-100m) durante toda la ontogenia. En G. truncatulinoi<strong>de</strong>s (right) losvalores <strong>de</strong> δ 18O aumentaron con el tamaño <strong>de</strong> teca reflejando su migración ontogénica hacia aguas frías profundas<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la termoclina (250-400m). Ambas especies presentaron un amplio aumento con el tamaño <strong>de</strong> tecas tantoen los valores registrados <strong>de</strong> δ 13C como en el <strong>de</strong>svío con respecto a los valores isotópicos <strong>de</strong> carbono <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>mar (δ 13C DIC). Esto refleja la variación en las tasas metabólicas durante el crecimiento ontogénico y su efecto en elregistro <strong>de</strong> δ 13C. En G. ruber (white) los mayores tamaños <strong>de</strong> tecas (300-355 y >355µm) reflejan mas fielmente losvalores <strong>de</strong> δ 13C DIC son por lo tanto mas a<strong>de</strong>cuados para utilizar en reconstrucciones paleoceanograficas. En G.truncatulinoi<strong>de</strong>s (right) esto no es tan claro sugiriendo precaución en su uso como herramienta paleoceanografica.FAUNA Y FLORA DE LA CAVERNA DE TOBATI (DEPARTAMENTO CORDILLERA,PARAGUAY)Frutos, M. M 1 ; C. Bogado 1 ; H. Kurita; S. Galeano 1 ; F. Recal<strong>de</strong> 2 & A. Armadans 21 Facultad <strong>de</strong> Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional <strong>de</strong> Asunción, San Lorenzo, Paraguay. 2 Asociación <strong>de</strong> Espeleología yCiencia (Fe<strong>de</strong>ración Paraguaya <strong>de</strong> Espeleología), Paraguay. melyfrutos@gmail.comTodos los países civilizados <strong>de</strong>l mundo aspiran a conocer su patrimonio faunístico y florístico, como un compromisohistórico para las generaciones futuras, así como también para proponer las políticas públicas tendientes al manejo yconservación <strong>de</strong> la biodiversidad. La flora y fauna <strong>de</strong>l Paraguay ha sido insuficientemente estudiada, especialmente loque respecta a las cavernas. El área correspon<strong>de</strong> a la eco-región Chaco Húmedo, y se encuentra en la serranía <strong>de</strong>Tobati en la Compañía Rosada. El objetivo <strong>de</strong>l presente trabajo fue i<strong>de</strong>ntificar la diversidad <strong>de</strong> la flora y fauna <strong>de</strong>ntroy fuera <strong>de</strong> la caverna, a través <strong>de</strong> métodos <strong>de</strong> inventarios y colecta con el fin <strong>de</strong> proporcionar bases para futurosestudios <strong>de</strong> diversidad, conservación y conocimiento sobre el área <strong>de</strong> estudio así como para la realización futura <strong>de</strong>un museo sobre la biodiversidad <strong>de</strong> las cavernas en Paraguay.94 <strong>Primer</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Uruguayo</strong> <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!