11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNA APROXIMACIÓN BIOGEOGRÁFICA AL ORDEN ODONATA (INSECTA) EN ELURUGUAYRodríguez, V.D. 1 , Acosta, C. 2 , Guerrero, J.C. 2 & E. Morelli. 11 Sección Entomología, Facultad <strong>de</strong> Ciencias, U<strong>de</strong>laR. Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay. 2 Laboratorio <strong>de</strong> Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental<strong>de</strong>l Territorio, Facultad <strong>de</strong> Ciencias, U<strong>de</strong>laR, Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay.El or<strong>de</strong>n Odonata compren<strong>de</strong> unas 6.000 especies <strong>de</strong>scriptas, <strong>de</strong> amplia distribución planetaria excluyendo laAntártida. Son insectos asociados siempre a ambientes acuáticos, hemimetábolos y con comportamientosterritoriales característicos, vienen siendo utilizados en bioíndices <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> los ecosistemas acuáticos. En lasúltimas décadas se ha registrado un avance importante en el conocimiento sobre los Odonata en el Uruguay; en 1977se publicó la primera lista con 20 especies pasando a 51 en 1982. En la actualidad se contabilizan 70 especies, condatos <strong>de</strong> colecta <strong>de</strong> distribución incompleta para el territorio nacional. El objetivo <strong>de</strong> este proyecto es sistematizar lainformación referida a los ejemplares <strong>de</strong> Odonatos <strong>de</strong>positados en la Colección <strong>de</strong> Entomología <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong>Ciencias. Se ingresan en una planilla <strong>de</strong> cálculo, los datos <strong>de</strong> las etiquetas i<strong>de</strong>ntificativas <strong>de</strong> cada ejemplar, don<strong>de</strong> secompletan los campos referidos a la sistemática, datos <strong>de</strong> colecta y localidad; en el caso <strong>de</strong> la localidad se emplea elGoogle Earth para asignarle su latitud y longitud, expresadas en las coor<strong>de</strong>nadas UTM (Universal Transversal <strong>de</strong>Mercator). Culminada esta fase, la base <strong>de</strong> datos se implementa en un Sistema <strong>de</strong> Información Geográfica (SIG). Apartir <strong>de</strong>l SIG se elaboran los mapas <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> cada especie, lo cual posibilita la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> los posiblesvacíos <strong>de</strong> información sobre la distribución <strong>de</strong> este or<strong>de</strong>n. A<strong>de</strong>más permitirá realizar un primer análisis biogeográfico<strong>de</strong> los Odonata en el Uruguay. Aunque este proyecto esté limitado a un rango temporal <strong>de</strong> colecta que condiciona lainterpretación <strong>de</strong> los resultados, servirá <strong>de</strong> base para iniciar futuras investigaciones que permitirán comparar ladistribución basada con la distribución actual gracias a nuevas colectas que sean planificadas. Este proyecto <strong>de</strong>investigación ampliado a otros ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> insectos posibilitará una mejor interpretación <strong>de</strong> los patronesbiogeográficos <strong>de</strong> la entomofauna nacional y regional.CORTEJO Y CÓPULA DE LA ARAÑA SUBSOCIAL Anelosimus cf. studiosus(THERIDIIDAE)Rojas, C. & C. Viera.Sección Entomología, Facultad <strong>de</strong> Ciencias, Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay. Lab. <strong>de</strong> Ecología <strong>de</strong>l comportamiento, Instituto <strong>de</strong> InvestigacionesClemente Estable, Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay. carobuf@gmail.com.Anelosimus cf. studiosus es una araña subsocial <strong>de</strong> Uruguay que permanece en el nido comunal hasta la maduraciónsexual y tiene una proporción sesgada hacia las hembras <strong>de</strong> 2:1. Los machos maduran antes y se dispersan, y lashembras maduran asincrónicamente, persistiendo en el nido materno, formando nidos multi-hembra, o se dispersan,formando nidos individuales. Los machos adultos son frecuentes durante la primavera, y muchos <strong>de</strong> ellos cohabitannidos multi-hembra. La cópula ocurre en el nido e incluye inserciones palpares alternantes y largas y la finalizaciónestá <strong>de</strong>terminada por la hembra. El objetivo <strong>de</strong> nuestro trabajo fue <strong>de</strong>scribir las unida<strong>de</strong>s comportamentalesinvolucradas en el cortejo y cópula <strong>de</strong> esta especie. Para ello, se registraron y analizaron mediante cámara <strong>de</strong> vi<strong>de</strong>olas interacciones <strong>de</strong> 10 díadas macho-hembra adultos durante una hora. Los comportamientos <strong>de</strong>l machoinvolucraron: Búsqueda, Encuentro, Acercamiento y Cortejo. El cortejo incluyó paseos, giros, toqueteos y vibraciones.Los comportamientos <strong>de</strong> la hembra involucraron: Rechazo/Aceptación al acercamiento y al cortejo <strong>de</strong>l macho. Elrechazo <strong>de</strong> la hembra consistió en permanecer inmóvil y/o alejarse <strong>de</strong>l macho. La aceptación consistió en orientarsehacia el macho realizando movimientos <strong>de</strong> extensión <strong>de</strong>l primer par <strong>de</strong> patas, y permitir toqueteos <strong>de</strong>l macho. Si lahembra adopta la postura receptiva, el macho realiza varios intentos <strong>de</strong> inserción tamborileando con sus palpos elepigino <strong>de</strong> la hembra, hasta que logra introducir uno <strong>de</strong> ellos, produciéndose la cópula. El fin <strong>de</strong> la cópula ocurrecuando la hembra realiza un giro <strong>de</strong>l abdomen. Estos aspectos acerca <strong>de</strong> los mecanismos reproductores, junto conotros <strong>de</strong> la biología <strong>de</strong> esta araña, nos ayudarán a revelar cómo actuaría la selección sexual en estos animales ycooperar en el entendimiento <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> la subsocialidad.<strong>Primer</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Uruguayo</strong> <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong> 255

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!