11.07.2015 Views

exlXfk

exlXfk

exlXfk

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

11710.1 – PROCESAMIENTO CUALITATIVO (Parte1): Discusión hermenéutica central y análisiscrítico:La Belle Époque es una expresión nacida tras la 1º Guerra Mundial para designar el periodo de la historia deEuropa que abarca desde la última década del siglo XIX y el estallido de la Gran Guerra de 1914. Estadesignación respondía en parte a una realidad recién descubierta que imponía nuevos valores a lassociedades europeas (expansión del imperialismo, fomento del capitalismo, enorme fe en la ciencia y elprogreso como benefactores de la humanidad); también describe a una época donde las transformacioneseconómicas y culturales que generaba la tecnología influían en todas las capas de la población (desde laburguesía hasta el proletariado), y también este nombre responde en parte a una visión nostálgica que tendíaa embellecer el pasado europeo anterior a 1914 como un paraíso perdido.El ocaso de la Belle Époque en Europa lo marcaría la 1º Guerra Mundial, junto a la Revolución Bolcheviquede 1917 y el gran crack económico de 1929. Dado que, si bien en Europa termina en 1914, en Argentina, noafectada directamente por la 1° Guerra Mundial, el tiempo se prolongaría un poco más; por lo cual podemosafirmar que la Belle Époque Argentina se da en el período: 1860-1936 (concluyendo con el fin de la 2º GuerraMundial, aproximadamente).En síntesis podemos decir que en la Generación de 1880 se manifestó el gran auge de la expansión delcapitalismo agroexportador, junto a las inmigraciones masivas y el uso de la arquitectura típica francesa quecaracterizaría a las residencias privadas de la alta sociedad (principalmente en la ciudad de Buenos Aires).Pero ya en 1858, J. José de Urquiza (1801-1870) -un burgués agroexportador- comenzaría a experimentardentro de su palacio rural, y de un modo personal junto a su familia, la Belle Époque Francesa en una suertede Belle Époque Argentina de 1860; esto se evidencia por el estilo de vida, la arquitectura, el mobiliario yconfort sumado a los adelantos y logros técnicos aplicados a su residencia. Así podemos calcular que hastael año 1936, cuando finalizó la 2° Guerra Mundial, fueron 87 años de uso de una decoración de interioresfrancesa (calculados sobre el total de residencias aquí analizadas). En el caso especial de la residencia deUrquiza, la misma no fue propiamente un típico palacio francés de arquitectura Beaux Arts, pero sicorrespondió a la arquitectura eclecticista de estilo neorenacimiento.Pero el análisis del resto de los casos –excepto de la residencia de Urquiza- ya se ubican a partir de año 1880en adelante. Sucede que Urquiza fue un adelantado para su época, típico representante del espíritu burgués,rodeado de los mayores logros tecnológicos y adelantos de la época (porque su situación adinerada lepermitía pagar por ellos). En la Argentina, Urquiza fue un pionero de la ambientación y decoración de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!