11.07.2015 Views

exlXfk

exlXfk

exlXfk

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

121Para lo cual, anecdótica, es la historia –que hemos relatado - que volvemos a recordar aquí y que cuenta lahistoria de 1870, cuando Sarmiento visitó la residencia del General Urquiza (actual sede del Museo delPalacio San José en la Provincia de Entre Ríos). Dicha anécdota relata como Urquiza (un caudillo Federal) notenía nada de «bárbaro» e incluso nada de “sucio” como lo narra la historia desde la visión de la literaturaunitaria. Pues, el mismo Urquiza le hizo colocar una canilla (con agua corriente) en el dormitorio donde sealojaría Sarmiento; para demostrarle que, a pesar de Federal, era más “limpio” y «civilizado» que los propiosUnitarios porteños. Efectivamente, la residencia de Urquiza fue la primera residencia de la Argentina encontar con el moderno, civilizado e higiénico servicio de agua corriente por cañerías (un dato no menor parala historia de la arquitectura nacional). Para mas detalle (ver ficha de la matriz de datos iconográfica N° 14).En esta Tesis de Doctorado se rechaza el concepto estético, proveniente de las obras literarias como ElMatadero (1871) de Esteban Echeverría (1805-1851), donde los caudillos federales (como el GeneralUrquiza) eran “sucios-bárbaros” carniceros y matarifes. Sostiene Nicolas Shumway que: “Sarmiento presentaa Urquiza como “un hombre dotado de cualidades ningunas, ni buenas, ni malas, (…)” (…) Una y otra vez serefiere a los gauchos que componen el ejército de Urquiza como “gente de chiripá y mugrienta, (…)” 149La anécdota anterior, corroborada por la bibliografía de la historia del Palacio Urquiza, desmiente alimaginario de ciertas obras literarias (-o cual no implica que haya verosimilitud en la obra de E. Echeverría(1805-1851)-. Esto podemos verificarlo con Susana Tota G. de Domínguez Soler en El Palacio San José, Suhistoria, sus fiestas y sus visitantes ilustres (1992).Efectivamente, la burguesía nacional de 1880 reproduciría la Belle Époque europea en nuestro territorio (conun matiz, además de estético, de pujanza económica, satisfacción social y avances técnicos como sinónimode «civilización»). Aunque el espíritu de alejamiento y despreocupación de la paradigmática Belle ÉpoqueArgentina de 1860-1936 encontraba en los modelos del Ancien Régime Europeo, las referencias ideales. LaBelle Époque Argentina fue un término que alcanzaría gran consenso entre quienes estuvieron más cerca delvértice de la pirámide social (y no en su base trabajadora o proletariada), y por ende, en las mejorescondiciones para disfrutarla [pagarla o adquirirla], como el baño afrancesado del Justo José de Urquiza (verimagen 11, página 73).Pero si se ha relacionado a la «civilización» con la «salubridad», también se puede afirmar que es posiblerelacionar a la «civilización» con la «Modernidad» 150 .149Shumway, N. Ibid. (pp. 199).150 Como es bien sabido, la Modernidad fue un proyecto filosófico, ideológico y político global que se inicio en el siglo XVI con la Edad Moderna(muchos historiadores dan como fecha de inicio la del descubrimiento de América en 1492) pero que no se alcanzó plenamente hasta el siglo XVIII. Elrecorte efectuado por la Modernidad a lo romántico, místico y religioso quedó plasmado en la superación del dogmatismo de la Edad Media con elproceso de secularización que inició en el Renacimiento (siglo XIV a XVI). Nicolás Copérnico (1473-1543), Tycho Brahe (1546-1601), Johannes Kepler

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!