11.07.2015 Views

exlXfk

exlXfk

exlXfk

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

131Y en esta tesis, uno de los principales Señores Moderno-Feudales analizados fue Justo José de Urquiza(1801-1870), quien habitó “sus tierras” (literalmente dueño casi por completo de la Provincia de Entre Ríos)desde su residencia rural del actual Palacio San José (hoy museo nacional). Fue un Señor Burgués Moderno[capitalista] cuasi feudal [terrateniente, latifundista]. Se aclara que lo de feudal esta dicho en un sentidometafórico para darle un matiz a esta época. Obviamente, el feudalismo tanto en Europa como Argentina de1880 ya no existía más.Época en que el “espíritu coleccionista” (como si de un cazador de trofeos se tratara) de sus dueñosexpresaba su capitalismo o poder económico (adquiriendo mobiliario y obras de arte costosas). Los MatíasErrázuriz Ortúzar (1866-1953) - Josefina Alvear (1859-1935) buscaron piezas de artistas consagrados ycolecciones de remate inéditos (como las colecciones Doucet, Kann o Masson). Así sus propietarioscabalgaban dos mundos: uno historicista en la búsqueda del clasicismo francés de los siglos XVII y XVIII encontraposición al Art Decó. En este sentido la familia Matías Errázuriz Ortúzar (1866-1953) - Josefina Alvear(1859-1935) mezcla “lo antiguo” como las piezas del mobiliario gótico presentes en el Gran Hall neotudor olos muebles que representaban la aristocracia de la cortes francesas –Luises- (ver ficha de la matriz de datosiconográfica N° 3) con “lo moderno” o burgués como la Sala Art Decó de Matías Errázuriz (ver ficha de lamatriz de datos iconográfica N° 7), en una especie de sincretismo material doméstico.De este modo no resulta tan paradójico, comprobar empíricamente que la burguesía nacional de la Argentinade fines del Ochocientos y principios del Novecientos; aunque prendidos al positivismo aburguesado,civilizado y capitalizado a la europea (con valores en la democracia, libertad, razón y progreso como herenciade la Revolución Francesa), nunca dejaron de auto-considerarse como nobles (herederos de los patricios),aristócratas, que desde su situación oligárquica se asemejaban al porte y presencia del Señor Feudal(terrateniente). Recordemos –como ya e dijo- el caso del paradigmático caso del General J. José de Urquizaen la provincia de Entre Ríos (habitando su Palacio San José), fue el típico Señor Feudal Moderno Burguésdueño de enormes extensiones de tierra (latifundista); una contradicción histórica nacional, comparada con laburguesía europea cuyo poder económico no residía en la tierra (poder feudal del Ancién Regime o AntiguoRégimen), sino en la industria (poder capitalista moderno del Nuevo Régimen).Los blasones (o escudos de armas de cada linaje, que se colocaban sobre la portada, era un antiguo signohispánico que lo confirma, como el que tenía la exresidencia de la familia Matías Errázuriz Ortúzar (1866-1953) - Josefina Alvear (1859-1935)), es otro dato que confirma que vivían en dos mundos, uno avanzado yotro retrógrado. Por eso cabalgaban en dos mundos, uno premoderno y otro moderno; en este sentido laburguesía nacional era semi-europea (¿una apología de las malas copias?).Estas familias pertenecientes a una generación de ideas liberales, europeísta, seudo-culta, ansiosa por dejaratrás un pasado catalogado por algunos de sus ideólogos -Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888)- como

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!