11.07.2015 Views

exlXfk

exlXfk

exlXfk

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

124asegurar que la Modernidad llegó a la Argentina de 1880, mas en forma de dominación capitalista y científicotecnológica,por efecto del imperialismo dominante en la época, según Eric Hobsbawm (1917-2012) en La eradel imperio 1875-1914 (1987), que en forma de desarrollo capitalista-científico-tecnológico nacional(autónomo e independiente). Pues fue una «modernización» extranjera o tecnológica-industrial principalmenteinglesa la que llegó (lo que debilitó la «modernización» del aparato económico-productivo nacional, porque nohubo industria nacional desde ese punto de vista) 157 . Por eso, tuvimos un «modernismo» exuberante con una«modernización» deficiente, según García Canclini (1939-) en Culturas híbridas: estrategias para entrar ysalir de la modernidad (1990). Lo que llevó a asegurar a Goran Therborn en Peripecias de la modernidad(1992), que la experiencia moderna latinoamericana –Argentina incluida- ha sido una frustración.La influencia cultural de Francia fue muy importante en el «modernismo» argentino y de aquí la admiraciónpor el arte y la cultura francesa que simbolizaba las ideas, valores y visiones Modernos. También Inglaterrafue importante en la «modernización» argentina y dado que fueron ellos quienes trazaron la red ferroviaria yconstruyeron las vías, estaciones de trenes y trajeron las locomotoras y vagones. Entonces, de la herencia dela Revolución Francesa combinada con los efectos de la Revolución Industrial, como lo explica EricHobsbawm en Las revoluciones burguesas (1971); se vivía en esta Belle Époque Argentina de 1860-1936un espíritu de democracia, libertad, razón (producto de la ilustración mas la Revolución Francesa) ycombinación de progreso tecnológico (producto de la Revolución Industrial). Pero dicho progreso tecnológicoera fruto del esfuerzo de Europa y no de Argentina (la tecnología se importaba a suelo nacional).Aquí se sostiene que Francia junto con Inglaterra (madres de la doble revolución burguesa) serian el leit motivModerno de la época que va de 1880 hasta las Guerras Mundiales que le pondrían fin al imperialismo; comolo explica Eric Hobsbawm en La era del imperio 1875-1914 (1987).Efectivamente, fue ese “espíritu del modernismo” Belle Époque francesa inspirado en las ideas, valores yvisiones Modernos de las máquinas a vapor y el hierro como material (herencia de la Revolución Industrial), laresponsable –paradójica- de la adopción de la arquitectura neoclásica (que hacía un uso de estilosarquitectónicos pre-modernos inspirados en la cultura greco-romana); cuyo revival de los elementos de diseñoarquitectónico (como el frontis y los pilares dóricos, jónicos o corintios) se transformaron en símbolos de lacultura material arquitectónica. Como sucedió en la residencia de Matías Errázuriz Ortúzar (1866-1953) –Josefina Alvear (1859-1935), el Palacio Sans Souci y la residencia Duhau, cuando fue trasladado –dicho“espíritu”- de tierra francesa al suelo nacional. Dado que el retour à l´ordre fue la clave de la culturaarquitectónica entre 1900 y 1939, en Argentina.157La «modernización» epidérmica nacional no produjo un desarrollo integral del país y lo condenó al subdesarrollo en estas etapas iniciales. El credoen el «progreso» (fe progresista) no fue suficiente para sacar al país del atraso, dado que comúnmente el crecimiento económico y material se lograbamediante el ingreso de capitales extranjeros europeos y productos manufacturados igualmente extranjeros y esto significaba el subdesarrollo nacional(para la industria manufacturera local).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!