11.07.2015 Views

exlXfk

exlXfk

exlXfk

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

234aristocrática, terrateniente y agrícola-ganadera. Habiendo sido creado en el siglo XVIII en Europa, el rococóen el siglo XIX se instalo en las residencias burguesas y aristocráticas en Argentina. Basta comparar el salónde los espejos del Palacio de Versalles con el Salón de los espejos del Palacio de Matías Errázuriz Ortúzar(1866-1953) - Josefina Alvear (1859-1935).El arquitecto de tales residencias burguesas, dando rienda suelta a su imaginación inspirada en la tradicióndel historicismo clásico, cristalizó su proyecto en una suerte de apoteosis del pastiche (un osado ejercicio dereciclaje y reinterpretación del pasado como si de un “Versalles nacional” con muebles Luis XIV y XV setratara).La burguesía nacional y su inclinación al mueble cortesano (como el barroco del Luix XIV o el rococó del LuisXV) no estaba del todo fuera de sintonía con los lazos feudales que conservaba; pues, esta clase oligárquicoaristocrática-terrateniente-latifundistade la Argentina (cuyo poder económico «moderno-burgués» se basabaen un concepto «premoderno-feudal» de la riqueza sustentada en la posesión de la tierra, o una forma defeudalismo moderno con cierta añoranza por los mismos medios de producción del Señor feudal). Como claselatifundista no pudo romper con al “antiguo soporte” de la economía, que era la «tierra» (símbolo de labarbarie de Sarmiento) e instalar el “nuevo soporte” de la economía europea que era la «industria» (por locual la economía capitalista en Europa copiaba el modelo de la Revolución Industrial de los ingleses).Si lo viejo y «bárbaro» = la tierra, siguiendo la misma lógica, lo nuevo y «civilizado» = la industria.Efectivamente: civilización = industrialización.Ello explicaría también, porqué el estilo decorativo del regencia y rococó del Luis XV imperante en la Europadel Setecientos, hizo su aparición en nuestra Argentina, en los salones de las clases sociales de la altaburguesía de la Generación de 1880.De este modo no resulta tan paradójico, comprobar que la burguesía nacional de la Argentina de fines delOchocientos y principios del Novecientos; aunque prendidos al positivismo aburguesado, civilizado ycapitalizado a la europea (con valores en la democracia, libertad, razón y progreso como herencia de laRevolución Francesa), nunca dejaron de auto-considerarse como nobles (herederos de los patricios),aristócratas, que desde su situación oligárquica se asemejaban al porte y presencia del Señor Feudal(terrateniente). Nos brinda la historia Argentina un producto autóctono, una especie de Señor Feudalmoderno-burgués, dueño de enormes extensiones de tierra (latifundista); una contradicción histórica nacional,comparada con la burguesía europea cuyo poder económico no residía en la tierra (poder feudal), sino en laindustria (poder capitalista moderno).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!