11.07.2015 Views

exlXfk

exlXfk

exlXfk

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

43En el período que va desde el fin de la Primera Guerra Mundial, hasta el principio de la Segunda GuerraMundial (1918-1939), la clase alta argentina recuperó su ritmo de vida sosegado y sus más frívolascostumbres. Los hombres todavía conservaban viejas costumbres que había impuesto la aristocracia de lageneración de 1880 (practicar deportes al aire libre como el críquet, bowling, golf, rugby, tenis, esgrima, polo,pato, remo, natación, hipismo y pesas, siempre en clubes exclusivos. Jugar póker por la tarde con los amigosy billar o ruleta por la noche; intercambiando opiniones de política y economía). Veraneaban en el NahuelHuapi, la Cumbre, Tandil, Necochea, Mar del Plata, en quintas cercanas a la capital o en los campos de laprovincia de Buenos Aires; en otros casos directamente lo hacían en Europa (esa vieja costumbre de lasclase alta, con circuitos turísticos que incluían las playas mediterráneas y las pistas de ski suizas o austríacas,se efectuaban compras de mobiliarios extranjeros en París o Londres). Todo esto solo hacía poner más enevidencia la dependencia de la clase alta argentina de la economía (inglesa) y la cultura (francesa) del viejocontinente, como sostiene Andrés Carretero en Vida cotidiana en Buenos Aires. Tomo III (s/f).En el año 1930 la clase alta argentina y sus afanes culturales, como vivían y habitaban los espaciosdomésticos, fue narrado por Victoria Ocampo (1890-1979), ensayista argentina, quien escribióinmejorablemente, la vida de estas clases desde adentro, en su libro autobiográfico. Su casa de Buenos Airesestaba situada en la calle Florida, casi Viamonte.En los años treinta, los salones de Victoria Ocampo se transformaron en el centro de la cultura francesa enLatinoamérica.La escritora Alicia Jurado, no menos importante que Victoria Ocampo, ha realizado aportes con respecto a laclase alta. La casa de su abuela, donde vivió siendo niña, estaba situada en Juncal 1223. Otros ejemplos devida suntuosas y de recibir educación europea pueden encontrarse en las familias Bunge, Uriburu, Justo,Roca y en la mayoría de los hombres que participaron de la política y economía de la década de 1920, asícomo los que figuran en las listas de socios del Jockey Club, de la Sociedad Rural Argentina y del Círculo deArmas.Recordemos que antes de la vida suntuosa de la clase alta de Buenos Aires, esta antiguamente habitaba lazona sur de la Plaza de Mayo de la ciudad (donde predominaban las casas de patios, también conocidascomo “casas chorizo”); y que luego se trasladó al norte por causa de las enfermedades del sur (como laepidemia de cólera del año 1867 y fiebre amarilla de 1871). Por lo que las clases más pudientes de la épocaabandonaron el barrio sur (el más castigado por la epidemia) y construyeron su nuevo hábitat en el barrionorte.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!