11.07.2015 Views

exlXfk

exlXfk

exlXfk

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

129estilo Chippendale era de un “espíritu burgués ilustrado y práctico”, en el sentido de su admiración por elprogreso y la ciencia engendrados por la filosofía positivista que impregnó los círculos de la elite (en un estilode vida propio de la Inglaterra de la época), alejado del “espíritu cortesano” presente en el mobiliario rococó(poniéndose en evidencia este enmascaramiento de las funciones perpetrado por dicho estilo rococó).Así por oposición al Chippendale, el estilo rococó poseía un “espíritu de la época” que expresa los idealesaristocráticos de la nobleza (opuestos a los ideales de la naciente burguesía), aunque la monarquía ya habíaempezado a entrar en crisis (a pesar de ello las formas se vuelven mas exquisitas y lujosas). Pues, el rococódel Luis XV no expresaba pretensiones grandiosas (como si lo había hecho el “espíritu barroco” del Luis XIV);meramente, trataba de proporcionar confort y cumplimentar lo requerido, siendo el más productivamenteapropiado para el interior doméstico (esto no implicaba que no lo hiciera con formas bellísimas que remitían aun contenido simbólico preciso, pues representaba el carisma de la realeza y de la nobleza; casi unafagocitación, por parte de la decoración, de las funciones, de los elementos prácticos como ser: una silla sirvemas “para ser vista” que “para sentarse”), con una pérdida de la función de uso de los objetos y muebles, yuna sobreabundancia decorativa. El rococó, surgió en los palacios de los nobles franceses (noblesaristócratas). Su meta era el interior, y una sociedad refinada y spirituelle.Curioso y contradictorio resulta ser que el rococó (propio del Luis XV), desarrollado en Europa por una clasesocial noble y aristocrática que esperaría en las sensaciones placenteras de dicho estilo de “arte interior” (artede un mundo privado y exclusivo reservado a los pocos privilegiados que podían acceder a él) su trágico finen manos de la burguesía (luego de la Revolución Francesa). En la Argentina finisecular del Centenario (finde siglo XIX y principios del siglo XX), halla sido resucitado como estilo de la clase “burguesa” dominanteconstituida por la oligarquía aristocrática y terrateniente, agrícola-ganadera, como lo era la familia MatíasErrázuriz Ortúzar (1866-1953) - Josefina Alvear (1859-1935); que poseía uno de sus ambientes de suresidencia, el “Salón de Baile” que era de estilo neoregencia (propio del estilo “cortesano”). Igualmente,habiendo sido creado en el siglo XVIII en Europa, el rococó que en el siglo XIX se instalo en las residenciasburguesas y aristocráticas en Argentina fue solo para el consumo de la “alta burguesía” (a la que pertenecíanlos Matías Errázuriz Ortúzar (1866-1953) - Josefina Alvear (1859-1935)).Y si pensamos que mejor hubiera sido un estilo Chippendale, contemporáneo al regencia y rococó del LuisXV (y por otro lado, más acorde al “espíritu” de esta alta burguesía nacional naciente en la Argentina), suinclinación al mueble cortesano -tipo barroco del Luix XIV o rococó del Luis XV- no estaba del todo fuera desintonía con los lazos feudales que conservaba; pues, esta clase oligárquico-aristocrática-terratenientelatifundista(cuyo poder económico moderno se basaba en un concepto premoderno de la riqueza sustentadaen la posesión de la tierra, una forma de feudalismo moderno con cierta añoranza por los mismos medios deproducción del Señor feudal), como clase latifundista no pudo romper con al antiguo soporte de la economía,que era la tierra (símbolo de la barbarie de Sarmiento), defensores del liberalismo económico (pero no del

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!