11.07.2015 Views

exlXfk

exlXfk

exlXfk

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

149de 1757 a 1770 se levantaron las fachadas de los dos palacios que se encuentran en su lado norte. Entreambos y hasta el emplazamiento reservado a la iglesia de la Magdalena, corría la Rue Royale, cuyasresidencias debían presentar un exterior uniforme. Su construcción se llevó a fin gradualmente, bajo ladirección de los arquitectos Letellier padre e hijo.En 1781, Louis Letellier, padre, adquirió los solares de los números 11 y 13. Era entonces “architecte du royet contrôleur des bâtiments de son domaine de Versailles”. No ha sido posible precisar si Louis Letellier, quecontaba en esa época con 81 años, dibujó la casa, o si se encargaron de su trabajo su hijo Pierre-Louis o suyerno Jean Caqué, también arquitecto.Tras de retirar las “boiseries” citadas, que fueron reemplazadas en la casa por sus reproducciones en yeso, eledificio, con sus restantes salas de menor importancia, fue clasificado por el gobierno francés comomonumento histórico.Estos revestimientos están reproducidos en la célebre obra “Les Vieux Hôtels de París”, que cataloga losedificios más típicos de la Ciudad Luz.El salón fue íntegramente puesto en valor en 1995, reemplazándose con sedas especialmente traídas deParís el entelado del paño central y los cortinados y pasamanería, así como el tapizado de los sillones engeneral. Las dos arañas de bronce y cristal se inspiran en modelos del Grand Trianon de Versalles.En este salón se exhiben varios importantes óleos del siglo XVIII.Sala de estar de Madame Luis XVI, decoración de André Carlhian. Vista general hacia el ángulo noreste, conla vitrina de porcelanas chinas Capucine. Sobre el perímetro, pianoforte y colección de sillones y mueblesfranceses del siglo XVIII, “El Gran Canal”, óleo de Marieschi, el tapiz de Coypel sobre tema quijotesco y “LaEterna primavera” de Rodin. En el paño central, entre las dos ventanas que abren a la avenida del Libertador,se halla encastrado un curioso tapiz de la Manufactura francesa de Gobelinos que presenta a modo decuadro enmarcado dentro del tejido, a “Don Quijote visitado por la Sabiduría en el momento de su muerte”.Pertenece a la serie de la “Historia de Don Quijote”, con cartones originales de Charles Coypel (1694-1752) ycon encuadre, guirnaldas y moños de Tessier.El Comedor (Luis XIV), inspirado en el barroco francés. Es el antiguo comedor de la residencia utilizadoocasionalmente para sesiones de la Academia de Letras y para banquetes oficiales. Su decoración es autoríade Georges Hoentschel (1855-1915), afamado decorador francés que moriría poco tiempo después deproyectar esta sala, claramente inspirada en la Sala de Guardias del palacio de Versailles.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!