11.07.2015 Views

exlXfk

exlXfk

exlXfk

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

45agua donde debían abastecerse por medio de sogas y baldes y en muchos casos solo para beber y cocinar ysi sobra algo para lavar ropa, etc.).En 1870, en Buenos Aires el Ingeniero Bateman planificó el saneamiento de la ciudad. Hasta 1880 el agua seobtenía de cisternas, pozos y aguateros ambulantes. Ninguno de estos métodos era higiénico. Entre 1885 y1895 se instala un sistema de provisión de agua. En 1887 de un total de 36900 casas aproximadamente,2500 no tenían agua y otras 26000 aproximadamente se surtían de aljibes o pozo y unas 8500 teníaninstalada agua corriente (de las cuales 5800 estaban en la zona antigua, o zona sur y las restantes 2700estaban en la zona nueva o zona norte). Para 1904 el 57% de las casas contaban con un servicio de aguacorriente, un 40% tenía pozos mientras un 1,2% seguía con aljibes y aún quedaban algunos aguateros.Entre 1892 y 1898 la Argentina buscaba atraer inmigrantes con la imagen de un país salubre, por lo que en1892 la cantidad de casas provistas de agua corriente y dispositivos cloacales eficientes aumentó en 150%con respecto al número del año anterior, lo cual significó una verdadera revolución urbana en la ciudad deBuenos Aires. En 1910 la red cloacal ya estaba bastante extendida.Pero igualmente debemos señalar que los pozos negros fueron centro de atención durante el período 1871-1914, en que se desarrollaron las tácticas político-higienistas, dado que se temía que fueran origen del malque se comunicaba (cólera), de las aguas servidas al agua de pozo utilizada para beber.Por lo que la separación del agua contaminada del agua potable sería un tema central para la época porquetenía mucha importancia para la salud e higiene (ya sea por el uso del agua para beber, preparar losalimentos, higienizarse y lavar la vajilla u otros enseres); pues en 1887 sólo el 14% de las viviendas de laciudad de Buenos Aires contaba con agua potable distribuida por red, extendiéndose ésta a un 53% en 1910.Si el período de estudio comienza en el año 1880, la casa moderna como dispositivo social tiene sus orígenesen 1870, argumenta Anahí Ballent en Historia de la vida privada en la Argentina. Tomo III (1999).Asimismo el hogar será un claro ejemplo de cómo se organizó la “modernidad”, combatiéndose a la “barbarie”e imponiendo dispositivos civilizatorios (de higiene doméstica gracias al buen uso del agua potable), como losostienen Fernando Devoto y Marta Madero en Historia de la vida privada en la Argentina. Tomo II (1999).También los adelantos tecnológicos - como la luz eléctrica - combinados con el estilismo de la culturaafrancesada de la época eran sinónimos de civilización y progreso. Ejemplos de las publicidades siguientesde la época ilustran estos conceptos.También la zona norte empezaba a recibir mejoras en los servicios. Primero las grandes familias setrasladaron a la calle Florida y al barrio de la Merced, como señala Galarce, lo recuerda Victoria Ocampo y lo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!