11.07.2015 Views

exlXfk

exlXfk

exlXfk

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

132«bárbaro» y que, sin embargo, no pudo romper con al antiguo soporte de la economía, que era la tierra(símbolo de la «barbarie» de Sarmiento). No pudo instalar la «civilización» (de Sarmiento) urbano-mecánica,que estaban llevando adelantes los anglosajones, por ejemplo. Habría que esperar al año 1930 para que (porefecto de las Guerras Mundiales) la balanza argentina se inclinara del capitalismo agroexportadordependiente de los capitales ingleses hacia el capitalismo industrial extranjero primero y luego hacia elcapitalismo industrial nacional luego (época que coincidiría con el proyecto de gobierno de Juan DomingoPerón).Esto explica porque para la clase dominante, siendo burgueses, el “espíritu de la época del Centenario” habíabien recibido formas de habitar a la antigua; en palabras de Praz diríamos que poseían algo del “alma de lanueva sociedad burguesa, equilibrada y positivista” (del nuevo mundo post doble revoluciones burguesas,pues los franceses eran nuestros aliados culturales y los ingleses nuestros aliados económicos en el períodoque nacía con la Generación de 1880) y también poseían algo del “alma de la antigua sociedad cortesana,noble y aristocrática” (del antiguo mundo, que remitían a un contenido simbólico preciso e intentabanrepresentar el carisma de la nobleza, en el barroco del Luis XIV y el rococó del Luis XV –regencia medianteexpresabalos ideales y valores de una aristocracia perdedora e incapaz de adecuarse a la realidad deEuropa de su tiempo). Casualmente en la Argentina, dicha burguesía nacional encontraría su fin en la 1ºGuerra mundial; pero en tanto el barroco-regencia-rococó brilló en Europa en su época del Setecientos,enmascarando las funciones, el lujo encubría (la riqueza era utilizada para disfrazar la pérdida del poder de lamonarquía), en Argentina también brilló en el fin del Ochocientos y principio del Novecientos. El lujo y lariqueza, a la inversa de Europa que fue usado por quienes “perdían” poder (los reyes europeos), en Argentinafue usado por quienes “ganaban” poder (los burgueses argentinos), aunque el mismo no les duraría más alláde la primera gran guerra mundial.Es el Gran Hall de Honor del Palacio de José C. Paz (1842-1912), actual Círculo Militar, un paradigma quehace honor al barroco del “Rey Sol”, dado que la luz ingresa al recinto a través de una gran cúpulaconformada por vitrales, en cuyo centro se distingue el emblema del Rey Sol (en consecuencia hace honor alRey Luis XIV de Francia). Luis XIV (1638 – 1715), fue Rey de Francia desde 1643 hasta su muerte. Conocidocomo “El Rey Sol” (Le Roi Soleil) o “Luis el Grande” (Louis le Grand). Luis XIV incrementó el poder y lainfluencia francesa en Europa y bajo su mandato, Francia no sólo consiguió el poder político y militar, sinotambién dominio cultural y estos logros culturales contribuyeron al prestigio de Francia (su pueblo, su lengua ysu rey). Luis XIV, uno de los más destacados reyes de la historia francesa, consiguió crear un régimenabsolutista y centralizado, hasta el punto que su reinado es considerado el prototipo de la monarquía absolutaen Europa. La frase «L'État, c'est moi» («El Estado soy yo») se le atribuye frecuentemente, aunque estáconsiderada por los historiadores como una imprecisión histórica (si se hace caso de las fechas, Luis tendría1 mes de nacido cuando lo dijo), ya que es más probable que dicha frase fuera forjada por sus enemigospolíticos para resaltar la visión estereotipada del absolutismo político que Luis representaba. En

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!