11.07.2015 Views

exlXfk

exlXfk

exlXfk

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

157el Renacimiento], por el contrario, el mueble es horizontal, expresión de la serenidad clásica (…) Si el muebleera eminentemente religioso [en el Gótico], sillerías de coro, sillones abaciales, faldistorios, armarios y bancode iglesia, con el Renacimiento nace el mueble civil” 182El mueble Gótico como el faldistorio 183 o los sitiales con doseles -a la manera de pequeñas catedrales góticasen madera que se encuentra en el pasillo neorenacimiento de la residencia de José C. Paz (1842-1912)-, nospermiten jugar con la metáfora de un mueble librado a las alturas celestiales (verticalidad donde habita Dios) ydel mueble del Renacimiento como el sgabéllo 184 o la mesa inglesa del estilo Isabelino con “bulbo de melón” -que se encuentra en el Gran Hall neoTudor de la residencia de Matías Errázuriz Ortúzar (1866-1953) –Josefina Alvear (1859-1935)- como un mueble atado a las llanuras terrenales (horizontalidad donde habita elhombre). El conocido bulbo Tudor 185 o bulbo de melón, que se fracciona un tercio arriba (dando un bulboseccionado y alargado).En efecto, en la residencia de los Errázuriz – Alvear se encuentra una mesa 186 inglesa extensible 187 demadera de roble taraceada de la época Isabel 1º (1558-1603) o de estilo Isabelino 188 ; donde se observaclaramente el “bulbo de melón”. En esta mesa de fin de siglo XVI, con friso de diversas maderas incrustadas,sostenida por cuatro grandes pies esculpidos y coronados por capiteles jónicos y unidos entre sí portravesaños en «H». Los travesaños de las patas, están colocados muy bajos, al igual que el estilo Jacobino(1603-1649). Inventario Nº 1680. Mesa extensible. Madera de roble taraceada. Alto: 77 cm, ancho: 381 cm,profundidad: 97 cm. Inglaterra. Ex colección Errázuriz - Alvear.182Feduchi, L. Ibid. (pp. 42).183Faldistorio (Del latín faldistorium): Sillón de honor, del tipo tijera, generalmente usado por altas dignidades.184Sgabéllo (Voz italiana): Tipo de silla del Renacimiento, de asiento octogonal o cuadrado sostenido por dos patas inclinadas (una detrás y otradelante), con respaldo triangular muy tallado, así como las patas.185 Tudor (1485 hasta 1558): Fue un estilo de transición del “Gótico” del período 1140-1400/1500 aproximadamente, al estilo “Renacimiento” delperíodo 1400-1600. Aquí, el denominado “bulbo Tudor”, es uno de los elementos más característicos (conocido también como “bulbo de melón”).Algunos modelos son muy pesados (física y visualmente), similarmente a la ejecución del conocido “Gótico” (de forma: “sillón arcón”); otros modelosperdían el “cajón” y conservaron las chambranas bajas al piso (casi tocándolo).186 Mesa: La mesa fue empleada ya por los egipcios, los asirios y los fenicios. Las de tres patas se denominaban délficas, por su semejanza con lostrípodes litúrgicos consagrados en la ciudad de Delfos al dios Apolo. El uso de estas últimas, de origen griego, se propagó rápidamente en todo elMediterráneo. La fantasía de los artistas complicó su hechura en la Hélade y en Roma, agregando a los soportes figuras de divinidades y otroselementos. La rectangular de cuatro patas, de origen oriental, es la que volvemos a hallar en la Edad Media. Durante la primera parte de ese período,se utilizó como mesa una tabla larga y angosta, generalmente apoyada sobre tres caballetes. Se empleaba sólo en las comidas; luego se la quitaba, deahí deriva la expresión: “levantar la mesa”. Del siglo XIV al XV se usó especialmente una tabla angosta fija sobre dos bases cuadrangulares queterminaban en un doble pie. Los estilos sucesivos, hasta nuestros días, ejercieron su influencia decorativa sobre las mesas, las cuales adecuaron suscaracterísticas a las líneas arquitectónicas o de ornato que correspondían a las diversas épocas.187 “(…) Tanto las mesas de alas abatibles, (…), como las mesas extensibles, aparecidas en el siglo XVI, siguen la tradición del tipo móvil.(…) Los tipos básicos de transición a finales del Medievo, tales como la hoja abatible y las mesas de alas extensibles, son amplificadas y técnicamenteelaboradas. (…)” Siegfried Giedion. La mecanización toma el mando. Editorial Gustavo Gili. Barcelona. 1978. (pps. 303-304, 336).188 Isabelino (1558 hasta 1603): Esta época del reinado de Isabel la Grande, las sillas poseían (en algunos casos) en el respaldo “arcos de mediopunto”

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!