11.07.2015 Views

exlXfk

exlXfk

exlXfk

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

58Generación de 1837 explicó el fracaso nacional en términos de la tradición española, la raza y la mezcla racial(sugiriendo que la enfermedad o males del país eran el resultado del pasado, la tierra y la etnia).Sarmiento concibió inicialmente su libro Facundo como un esquema para comprender la inestable estructuracultural de la Argentina sometida a la dictadura gaucha de Juan Manuel de Rosas, pero el libro desbordó estaintención acabando por convertirse en un análisis global de la propia naturaleza de América Latina y esta esla principal razón de análisis de lo que anteriormente llamamos división de la unión Latinoamericana. Loque nos “une” incluso a otros pueblos de Latinoamérica (que atravesaron problemáticas similares a laArgentina) es el carácter de lo “distinto” (de sus razas mestizas o indo-afro-ibero-americano y sus culturas);porque fue un concepto comúnmente usado en otras naciones, el de “civilizados” versus “bárbaros”. Esteconcepto binómico que paradójicamente más que unir nos dividió [separó], como analizaremos mas adelante.Pues, o se era civilizado o bárbaro (una cosa u otra, pero no ambas). La Generación de 1837 levantó unmarco ideológico a priori para un sistema político que excluiría, perseguría, desposeería y a menudo mataríaa los que eran racialmente distintos o inferiores (en términos del darwinismo social, una pseudociencia).En 1887, por ejemplo, Eugenio Cambaceres (1843-1888) publicó en su novela En la sangre 103 , las ideas deldarwinismo social e inadecuación racial como explicación de los problemas argentinos. Pero el adepto másimportante de la metáfora de la enfermedad incurable sigue siendo Ezequiel Martínez Estrada, que en 1933publicó Radiografía de la pampa 104 , libro en el que desarrolla de nuevos ideas sarmientinas de fallascongénitas en la tierra, la herencia cultural y la raza que predestinan a la argentina al fracaso.La clave radica en lo que Maristella Svampa señala: “…Sarmiento busca dar con la clave social de losproblemas y convulsiones políticas que aquejan a los países latinoamericanos.” 105 Efectivamente, el dilemaargentino conforma una matriz teórica y explicativa -Marco Teórico- de la problemática Latinoamericana.Adicionalmente, Svampa reafirma el concepto de la Argentina “dividida”.Por lo que si América Latina se encontraba en la encrucijada de la barbarie indígena versus la civilizaciónoccidental (naturaleza contra cultura) o como Svampa lo llama: “…, la disociación del “orden de la cultura enrelación al orden natural”” 106 . La civilización era la alternativa asociada a Europa y Estados Unidos, lo queconducía al desarrollo y al Progreso (los siglos XVII y XVIII asistirán al debate en torno a la noción deProgreso y en el siglo XIX la creencia integraría ya sin discusiones el universo mental de los hombres).103Cambaceres, Eugenio. En la sangre. Editorial Imprenta Sud América. Buenos Aires. 1887.104Ezequiel Martínez Estrada. Radiografía de la pampa. Editorial Hyspamerica. Buenos Aires. 1986. (1° Edición 1933).105Svampa, Maristela. “Capitulo I: Las funciones de civilización y barbarie en Europa”, en: El dilema argentino: Civilización o Barbarie. Taurus.Buenos Aires. (pp. 10).106Svampa, M. Ibid. (pp-18).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!