11.07.2015 Views

exlXfk

exlXfk

exlXfk

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

31 – RESUMEN:Esta Tesis estudia la decoración de interiores doméstica de la burguesía de fin de siglo XIX y principios delsiglo XX en Argentina, fuertemente influenciada por las aspiraciones arquitectónicas de la época. En términosarquitectónicos, el método Beaux Arts proveniente del academicismo de la Escuela de Bellas Artes de Parísfue adoptado en la Argentina por la burguesía nacional de 1880, a la que prefirieron por su valor de signoestético-simbólico (inspirado en el neoclasicismo, reproduciendo modelo griegos o romanos). El retour àl´ordre (greco-romano) fue la clave de su cultura arquitectónica neoclásica.Previo al arribo de la arquitectura Beaux Arts a Buenos Aires, ya se evidenciaba el historicismo-eclecticista enresidencias como la de Justo José de Urquiza (1801-1870) y su Palacio San José de 1860 (la residencia masmoderna y «civilizada», paradójicamente, dentro del campo –y no de la ciudad- en Argentina). Por lo generaltodos estos palacios edificados en la Argentina por la burguesía respondían a un esquema clásico delacademicismo francés, todo dentro de un lenguaje neoclasicista. Así lo arquitectos como René Sergent(1865-1927), Alejandro Christophersen (1866-1946) y Alejandro Bustillo (1889-1982) dando rienda suelta a suimaginación inspirada en la tradición del historicismo clásico (y otro poco fruto del talento personal),cristalizaron sus proyectos en una suerte de apoteosis del pastiche (un osado ejercicio de reciclaje yreinterpretación del pasado en lo que podríamos definir como: ¿un Versalles nacional?).Por lo que debemos reconocer la originalidad de estos arquitectos en el suelo Argentino de la época, quehacían re-interpretaciones de la tradición arquitectónica del siglo XVIII francés de un modo realmente creativoy original (poniendo el sello propio a su obra); con lo cual podemos afirmar que se desarrolló de este modo unestilo “criollo-francés” -inspirado en el “espíritu francés”, para parafrasear a Siegfried Giedion en Lamecanización toma el mando (1978)-, que exploraba los hallazgos de otras culturas y los incorporaba, nocomo citas textuales sino traduciéndolas a la propia manera de expresión nacional.En Argentina de 1860-1936, el estilo Beaux Arts -como el Palacio de José C. Paz (1842-1912) de estiloneoclasicista- fue una de las manifestaciones –quizás la más importantes- dentro de la arquitecturaeclecticista-historicista que también produjo trajo otros estilos (como el casco de la “Estancia San Jacinto”, deSaturnino Unzúe, una recreación del neobarroco inglés o el Palacio San José de J. J. Urquiza de estiloneorenacimiento).El château por excelencia, que resume las características del clasicismo francés del Grand Siècle, con suingrediente de potencia escenográfica barroca, fue Versalles (y todo lo contenido en su interior: muebles yobras de arte). Por lo que, si la arquitectura como el Palacio de Versalles influenció sobre el diseño demuebles, y hemos definido a las residencia buguesas en Argentina como un “Versalles nacional”; ladecoración de interiores se basó en el mobiliario de estilos cortesanos-monárquicos (como el Luis XIV, de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!