11.07.2015 Views

exlXfk

exlXfk

exlXfk

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

150Está compuesta por rico revestimiento de mármoles policromos de los Pirineos franceses que combinapilastras rectas y gruesas consolas (base angosta ornamentada con tapa de mármol contra las paredes)redondeadas de mármol rosa salmón de Francia con zócalos oscuros veteados de “gran campan melangé”,paños centrales de serracolín verdoso de los Pirineos y molduras de blanco de Carrara. Las puertas de robleposeen un valioso trabajo de relieve. Tres arañas de bronce cincelado y dorado, con caireles de cristal, hacenjuego con los apliques que centran los paños.Comedor Luis XIV. La comida era abastecida desde un montacargas por personal de servicio. Alrededor de lagran mesa central hay doce sillas 173 Luis XV, del siglo XVIII, de nogal claro, tallado y moldurado. Llevantapicería “gros point”, con motivos de personajes en las reservas de respaldos y motivos florales en losasientos. El mobiliario del comedor 174 , históricamente fue estudiado por Siegfried Giedion en Lamecanización toma el mando (1978).El Escritorio luis XVI de la residencia de Matías Errázuriz Ortúzar (1866-1953) – Josefina Alvear (1859-1935)es una habitación que sirvió como escritorio, lugar de estudio y entrevistas particulares del dueño de casa ysu decoración –así como la de la antecámara, el Salón Regencia y la Sala Luis XVI- fue obra de AndréCarlhian, quizás el más famoso decorador francés de esta época.Las paredes tienen revestimiento inferior en recuadros de roble moldurado estilo Luis XVI y paños superioresde terciopelo rojo del siglo XVII. Los nichos de biblioteca son repetidos como decoración ilusionista en eldorso de las puertas de entrada. Sobre cada puerta hay un frontón tallado con temas afines a la función y elcarácter del local: caduceos, mapamundis, esfera armilar, tirsos de bacante, hojas de laureles y otros. Lospaños sobrepuertas (o “dessus de porte”), de tierra cocida o yeso patinado color terracota, ostentanmedallones con figuras encuadradas por guirnalda e intrumentos diversos. Otro paño, sobre la chimenea,está coronado con motivo (“trumeau”) de hojas de acanto y arcos prolongados por guirnaldas de flores.Todos estos elementos provienen, como el revestimiento del Salón Luis XVI, del Hotel Letellier Nº 11 de laRue Royale de París.173 La silla: Denominación del asiento típico, generalmente sin brazos, conocido desde las civilizaciones más antiguas. Reflejaban y reflejan, por suuso, su forma, o la calidad y riqueza del material utilizado en su fabricación, la jerarquía e importancia de quienes las usan. Hasta el siglo XVI, la sillacomún era ejecutada en madera. Sólo entonces los asientos y respaldos empiezan a ser recubiertos de cueros o géneros. En el siglo XVII empiezan amodificarse, se agrandan, las sillas son más amplias, empiezan a rellenarse, se hacen más confortables. Desde entonces, siguiendo las variacionesimpuestas por todos los estilos, llegan hasta la silla contemporánea.174 “También el comedor, al quedar separado, fue provisto de un mobiliario especial: sillas, mesas extensibles y bufetes.Las sillerías de los grandes ebanistas son identificables en todo detalle de sus patas, de sus asientos o de sus respaldos en forma de corazón oentrelazados. Son muebles gráciles, pero nada más. Su contenido constituyente no guarda proporción con la estimación que se les profesa. Estassillas fueron diseñadas, en su mayor parte, con destino al salón de reuniones.” Siegfried Giedion. La mecanización toma el mando. Editorial GustavoGili. Barcelona. 1978. (pp. 336).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!