11.07.2015 Views

exlXfk

exlXfk

exlXfk

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

5burguesa europea francesa (tomando los valores, ideas y visiones de la democracia, libertad, razón yprogreso) e industrial inglesa (tomando los valores, ideas y visiones de la era de las máquinas tecnológicas);el liberalismo económico (capitalista) y político (democrático) de la moderna burguesía no pudo evitar adoptarlos viejos símbolos (estéticos) premodernos del Ancien Régime derrocado en la Revolución Francesa.En efecto, la moderna burguesía Argentina, utilizó una decoración de interiores premoderna, cuyo diseñoartesanal en el mobiliario de ebanistería estaba influenciado principalmente por Francia de la época de LuisXIV, XV y XVI. Dichos muebles, que oportunamente fueron útiles para demostrar el rango social del Rey y lanobleza en Europa, usados a fin del siglo XIX y principios del siglo XX en Argentina también posibilitó lademostración del rango social del Señor Burgués.Entonces, si en todos los casos estudiados, las clases sociales altas de Argentina de fin del siglo XIX yprincipios del siglo XX prefirieron para la decoración de interiores de sus residencias burguesas un mobiliariono-burgués (anterior a la Revolución Francesa); parece sorprendente deducir que la burguesía nacional,heredera de la burguesía europea (que había realizado la Revolución Francesa derrocando al sistema de lasMonarquías Absolutistas), haya preferido para sus residencias en la Argentina el mobiliario que representabaa dichas cortes monárquicas. Esto se debió a que el mueble monárquico de las cortes en Europa eraaristocrático y propicio para exhibir el rango social del Rey y la nobleza (frente al plebeyo); del mismo modo laburguesía oligárquica de fin del siglo XIX y principios del siglo XX en Argentina también era aristocrática ynecesitaba exhibir su rango social adinerado. En términos marxistas, este nuevo «amo» [burgués] del mundocapitalista, buscó diferenciarse del «esclavo» [proletariado], como históricamente los reyes lo hicieron de losplebeyos. En efecto, si todo se reduce a un problema de clases sociales, esto nos habilita a un análisissociológico sobre esta parte de la Historia del Arte y la Arquitectura.En esta línea teórica sociológica (marxista) la Historia del Arte y la Arquitectura tienen claramente un marcohistórico y cultural determinado política y económicamente por los tipos de sociedades y los modos deproducción. Así el Arte como una manifestación del campo de la cultura humana, queda inscripto dentro delmodo –productivo- en que se organiza una sociedad (al que denominaremos «Orden Social»). Este tipo deenfoque teórico no es radicalmente nuevo, podemos encontrar antecedentes en el análisis histórico delarquitecto Viollet-le-Duc.Efectiamente, fue el arquitecto Viollet-le-Duc quien de algún modo ha brindado una de las líneas de trabajoque se debía seguir en esta investigación, ya que en los diez volúmenes que componen el Dictionaireraisonné dé l´architecture française du XIè au XVIè siècle (1854-1869); es donde realiza unainterpretación racionalista sobre la arquitectura gótica y la apoya en una base sociológica, al identificar la obramedieval como resultado de un determinado «Orden Social». Con esta pista, esta Tesis Doctoral buscó dicho«Orden Social» (con mayúscula) y lo encontró en la historia como soporte de la teoría. Lo que sumado a la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!