11.07.2015 Views

exlXfk

exlXfk

exlXfk

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

185La obra de “Jesús con la cruz a cuestas”, óleo sobre tela de Domenikus Theotocopuli –El Greco- (1541-1662)230 . Inventario Nº 328. Óleo sobre tela. Alto: 79,5 cm, ancho: 58,5 cm. España. Siglo XVI. Ex colecciónErrázuriz - Alvear. En la obra Jesús aparece de medio cuerpo, coronado de espinas y llevando la cruz. Susmanos se apoyan relajadas sobre el madero, no hay crispación ni gesto de esfuerzo, algunas gotas desangre caen sobre el rostro y el cuello, pero sin rictus de sufrimiento. Con serenidad camina hacia el Calvario,sólo sus ojos inundados de lágrimas y mirando al cielo, nos hablan de dolor. El ambiente sombrío ytormentoso, las luces que coronan la cabeza de Jesús, el uso de colores enrarecidos como un rojo que va delnaranja al bordó, o un azul con matices verdosos, logran una atmósfera trágica y espiritual. El punto de vistadel observador se ubica bajo, de modo que la figura adquiere monumentalidad. Esta impresión se refuerzacon otros recursos utilizados por el artista como las proporciones alargadas y el tamaño pequeño de lacabeza en relación con el cuerpo voluminoso.El Comedor (Luis XIV), inspirado en el barroco francés. Es el antiguo comedor de la residencia utilizadoocasionalmente para sesiones de la Academia de Letras y para banquetes oficiales. Su decoración es autoríade Georges Hoentschel (1855-1915), afamado decorador francés que moriría poco tiempo después deproyectar esta sala, claramente inspirada en la Sala de Guardias del palacio de Versailles.Está compuesta por rico revestimiento de mármoles policromos de los Pirineos franceses que combinapilastras rectas y gruesas consolas (base angosta ornamentada con tapa de mármol contra las paredes) 231redondeadas de mármol rosa salmón de Francia con zócalos oscuros veteados de “gran campan melangé”,paños centrales de serracolín verdoso de los Pirineos y molduras de blanco de Carrara. Las puertas de robleposeen un valioso trabajo de relieve. Tres arañas de bronce cincelado y dorado, con caireles de cristal, hacenjuego con los apliques que centran los paños.En esta vista hacia el jardín, con sendas portaantorchas en los entrepaños y busto de Luis XIV en el eje delventanal central. Alrededor de los grandes ventanales pueden observarse seis sillones de madera de nogal yestilo Regencia que están tapizados en terciopelo de Génova verde. En el centro de mesa suele presentarseuna notable sopera de plata cincelada y sobredorada, ejecutada entre 1757 y 1761 por François ThomasGermain, a pedido de la emperatriz Elizabeth de Rusia para el Palacio Imperial del Ermitage en San230Domenico Theotokopuli: Ha sido la figura más extraordinaria de la pintura española y, con Velásquez y goya, el hombre que supo interpretar conmayor hondura el verdadero espíritu de España. Aunque vió la luz en una isla tan distante de la península y aunque se formó estéticamente en latradición bizantina de Venecia y en la admiración de Ticiano (su maestro) y de Miguel Angel, llegó a ser, por un misterioso destino, el pintor español porexcelencia. Se trasladó a España, según algunos, por invitación de Felipe II y según otros para contribuir a la decoración de la Basílica de Toledo.Desde entonces no abandonó la península. Realizó allí toda su obra, pues la que la precediera, fuertemente influenciada por Italia, tiene, encomparación, un valor documental de referencia. Esa obra española es vastísima. Desde cuadros de grandes proporciones como el célebre “Entierrodel Conde de Orgaz” (Toledo), “El sueño de Felipe II” (Escorial), “El Martirio de San Mauricio y de sus compañeros”, ejecutado para el monasterio deSan Lorenzo, hasta sus maravillosos retratos de hidalgos, escritores y eclesiásticos y sus efigies de santos, comprende los temas más diversos y unpanorama completo de la España del Siglo de Oro.231“Consola: base o mesa angosta ornamentada con tapa de mármol y a veces, espejo en juego” Bernatene, Rosario. “Un lugar para cada cosa ycada cosa en su lugar. Orden, higiene y equipamiento doméstico como producciones culturales en la Argentina del S. XX.”, en Objetos de UsoCotidiano en el ámbito doméstico de la Argentina. 1940-1990. Diseño, Semiología, Tecnología e Historia. Secretaría de Ciencia y Técnica,UNLP. La Plata. 2000. (pp. 15).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!