11.07.2015 Views

exlXfk

exlXfk

exlXfk

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

172Entre 1900 y 1920, las mansiones de estilo francés construidas por familias argentinas cuyas fortunasprovenían de las exportaciones agroganaderas, impulsaron el desarrollo de los barrios Norte, Recoleta yPalermo de la ciudad de Buenos Aires.Josefina falleció en 1935, don Matías y sus hijos, ofrecieron al Estado Argentino la posibilidad de comprar lacasa junto con la colección de arte, a condición de que se destinaran a crear un nuevo Museo. Convertida, laresidencia, en Museo de la Nación en el año 1937.El proyecto de la residencia fue encargado en 1911 por el matrimonio Matías Errázuriz Ortúzar (1866-1953) -Josefina Alvear (1859-1935) a René Sergent (1865-1927). Este renombrado arquitecto francés no llegó nuncaa nuestro país, pero diseñó varias residencias para Buenos Aires, entre ellas otras dos para los hermanos dedoña Josefina: la del Dr. Ernesto Bosch y su esposa Elisa de Alvear (actual residencia del embajador de losEstados Unidos) y la del Sr. Carlos María de Alvear –“Sans Souci”– en San Fernando, actualmente propiedadparticular y parcialmente destinada a recepciones.En su sobria arquitectura académica, Sergent respeta los lineamientos estilísticos vigentes en la Francia de lasegunda mitad del siglo XVIII, inspirándose especialmente en la obra de Ange-Jacques Gabriel (1698-1782),autor, entre otros, de la öpera y el Petit Trianon del Palacio de Versalles y de los edificios que conforman laantigua Place Royale –actual Place de la Concorde- en París, todos ellos construidos entre 1753 y 1770.El edificio es un paralelepípedo con tres fachadas libres. La que abre a la avenida del Libertador tiene trescuerpos; el central se articula en un conjunto de cuatro columnas corintias monumentales que sostienen unfrontón triangular del más puro estilo borbónico. El tímpano está decorado con una reproducción del grupoalegórico “Le bonheur publique” del edificio de Gabriel (cuyo original realizara el escultor Viseaux para elMinisterio de marina de París). Las tres grandes puertas abiertas en el nivel inferior de este pórtico danacceso a la terraza y corresponden al Salón de baile.Tenemos ante nosotros un modelo acabado de lo que fue la rítmica nobleza de los edificios franceseslevantados bajo reinado de Luis XVI. Así lo pregonan la gracia de la columnata coronada por airososcapiteles, la exacta proporción de la mansarda, la pureza de los grupos de amorcillos esculpidos y losmúltiples motivos de ornato que, enmarcando las distintas aberturas o equilibrando la decoración externa,prolongan su acorde de frente en frente, desde el principal, hasta aquel en la cual se encuentra la portada, elacceso y hasta el que formaba un sobrio movimiento alrededor de los cipreses (en el año 1947, dado queactualmente los cipreses no están más) y de la fuente de los cisnes, sobre la calle Sánchez de Bustamante.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!