11.07.2015 Views

exlXfk

exlXfk

exlXfk

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

138aprendido, tanto por los Matías Errázuriz Ortúzar (1866-1953) - Josefina Alvear (1859-1935) como los AlvearOrtiz Basualdo, pero también como referencia “simbólica” para el resto de la alta sociedad porteña (delprestigio social alcanzado por estas familias, dentro y fuera de la Argentina).Dicho clasicismo francés de los siglos XVII y XVIII devino en un “estilo internacional” a principios del siglo XX.En versiones casi arqueológicas de la arquitectura francesa del siglo XVIII, pero con una renovada visión yampliación de sus dimensiones en algunos casos (como en la residencia Ferreyra Ocampo), o de ajustesdimensionales de menor escala -como en el Palacio de Matías Errázuriz Ortúzar (1866-1953) - JosefinaAlvear (1859-1935)-.Por lo general todos estos palacios respondían a un esquema clásico del academicismo francés, que eran lascuatro plantas, a saber: planta baja (donde se encontraban los locales de depósito, instalaciones ydependencias para el personal de servicio masculino), en el primer piso se encontraba la planta noble derecepción (donde estaba el Hall, comedor, fumoir, jardín de invierno y otros salones), en el segundo nivel opiso íntimo se encontraban las habitaciones privadas (dormitorios y baños) y en la mansarda (que al igual queel basamento contenía locales auxiliares y de servicio con dependencias de servicio femenino, salas delavado y guardado de ropa). Todo dentro de un lenguaje neoclasicista.Si comparamos el Palacio de Matías Errázuriz Ortúzar (1866-1953) y Josefina Alvear (1859-1935) con otrospalacios observamos muchos parecidos. Como el elemento arquitectónico clásico denominado “frontón”triangular (o frontis), muy usado durante el renacimiento y en estos movimientos de eclecticismoneoclasicista.Un frontón (también llamado frontis) es un elemento arquitectónico de origen clásico queconsiste en una sección triangular o gablete 169 dispuesto sobre el cornisamenento (o entablamento), quedescansa sobre las columnas (o pilares) de orden clásico (dórico, jónico y corintio); en algunos casos poseíaun remate de acrotera. Se lo encuentra en la arquitectura clásica (antigua Grecia y Roma en sentidoarqueológico) y neoclásica, notablemente en los templos griegos, siendo el principal ejemplo el Partenón, enla Acrópolis de Atenas, donde sirvió como fondo para hermosos e intrincados detalles esculpidos. El espacioen la sección triangular sobre el entablamento, denominado tímpano era decorado con esculturas y relievesque mostraban escenas de la mitología griega o romana. El frontón pertenece al orden clásico de los templos.Otros elementos arquitectónicos similares se encuentran tanto el Palacio Bosch como el de Matías ErrázurizOrtúzar (1866-1953) y Josefina Alvear (1859-1935) que poseían columnas de orden corintio (cuyoentablamento 170 soporta el frontón o frontis, imitando el templo romano de Marte o el Panteón de Roma). Entanto el Palacio Sans Souci las tenía del orden dórico.169Gablete: Remate en forma triangular, formado por dos líneas oblicuas, en ángulo muy agudo, que acusan las pendientes del tejado.170Entablamento: Elemento horizontal soportado por las columnas, se divide en tres partes: cornisa, friso y arquitrabe.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!