11.07.2015 Views

exlXfk

exlXfk

exlXfk

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

193Porcelana “Familia Rosa” (famille rose). Alto: 132 cm, diámetro: 61 cm. China. Época Kang-Hi (1662-1723).Ex colección del conde Bonn de Castellana. Ex colección Errázuriz - Alvear. Adornan esta sala.También hay un antiguo clave italiano del siglo XVII, cuya afinada caja armónica, casi triangular, está alojadaen un mueble francés, época Regencia, cubierto de laca roja con relieves dorados de escenas de“chinoiseries”, descansando en seis esbeltas patas en consola. Restaurado en 1998 “in memoriam” de JoséClucellas, se ha vuelto a utilizar periódicamente en recitales de música de cámara.El Salón de Madame (Luis XVI). También aquí la decoración es autoría de Carlhian, quien utilizó parcialmente“boiserie” de roble, puertas, herrajes y fallebas de Hotel de la Rue Royale 18, de París, de puro estilo LuisXVI. El modelado presenta los elementos característicos: hojas de acanto, “raies de coeur”, “baguettesenrubannées” y “godrons”. Los contramarcos están decorados con entrelazados que tienen una amapola ensu centro y terminan en dos consolas en forma de hojas de roble que sostienen una cornisa esculpida conmotivo de ovas.Cada puerta tiene un motivo con hojas de acanto y laurel y las sobrepuertas de yeso blanco presentan unalira con cabezas de águila, instrumentos musicales, el caduceo de Mercurio y –en la parte superior- unamáscara radiante que simboliza el sol (dicho de otro modo: los diversos “dessus de porte” de yesorepresentan una lira con cabezas de águila y distintos intrumentos entre los cuales hay una trompeta y elcaduceo de Mercurio). El encuadramiento de las puertas lleva los típicos “entrelacs”, en cuyo centro hay unaflor de amapola. Las puertas y los herrajes y fallebas proceden del “hotel” que Letellier ejecutó en la calleRoyale Nº 11 en París, y cuyos motivos decorativos, así como los de la casa del Nº 13 pertenecen hoy aprestigiosos museos. Una de las “boiseries” del Nº 11, compañera de la que se encuentra en esta residenciaestá ubicada actualmente en el “grand salon” del Museo Nissim de Camondo de París y otra del Nº 13 en ThePennsylvania Museum of Art.La construcción de la célebre Rue Royale se llevó a cabo como parte del proyecto monumental emprendidopara honrar a Luis XV, monarca reinante a la sazón, e incluía la Plaza Louis XV, hoy de la Concordia. Elarquitecto Ange-Jacques Gabriel (1698-1782) fue designado por concurso, en 1753, para realizar su diseño, yde 1757 a 1770 se levantaron las fachadas de los dos palacios que se encuentran en su lado norte. Entreambos y hasta el emplazamiento reservado a la iglesia de la Magdalena, corría la Rue Royale, cuyasresidencias debían presentar un exterior uniforme. Su construcción se llevó a fin gradualmente, bajo ladirección de los arquitectos Letellier padre e hijo.En 1781, Louis Letellier, padre, adquirió los solares de los números 11 y 13. Era entonces “architecte du royet contrôleur des bâtiments de son domaine de Versailles”. No ha sido posible precisar si Louis Letellier, que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!