11.07.2015 Views

exlXfk

exlXfk

exlXfk

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

144de la matriz de datos iconográfica N° 20), donde el mobiliario de estos ambientes llevan la firma de la CasaJeanselme Frères de París. En la Sala de Armas (ver ficha de la matriz de datos iconográfica N° 17) de lamisma residencia, encontramos la firma de la Casa Verdier de París.Debemos reconocer la originalidad de los arquitectos en el suelo Argentino de la época, que hacían reinterpretacionesde la tradición arquitectónica del siglo XVIII francés de un modo realmente creativo y original(poniendo el sello propio a su obra); con lo cual podemos afirmar que se desarrolló de este modo un estilo“criollo-francés” (inspirado en el “espíritu francés”, para parafrasear a Siegfried Giedion), que exploraba loshallazgos de otras culturas y los incorporaba, no como citas textuales sino traduciéndolas a la propia manerade expresión nacional.Muy útil, resultó ser como Eduardo Gentile en La Residencia Ortiz Basualdo, Sede de la Embajada deFrancia reconstruye la historia y las ideas generativas de la arquitectura doméstica de dicha residencia, en elcaso particular del método Beaux Arts. Lo que de algún modo, combinado con autores como Sigfried Giediony Fabio Grementieri, arrojó las pistas de investigación para encontrar el orden generativo de los“experimentos” llevados adelante en la decoración de interiores.Sostiene Eduardo Gentile que:“A partir de esta lógica objetual, fue habitual encontrar manzanas pobladas de estos experimentos, cuyoresultado a escala urbana semejaba la acumulación de objetos en los interiores,(…)” (cita s/n).Aquí radica la clave para ir desde lo más grande (el exterior) y las relaciones entre la arquitectura y su anclajea nivel urbanístico; hasta lo más pequeño (el interior) y las relaciones entre la arquitectura y el diseño deinteriores (decoración). Así la lógica llevada adelante por la burguesía fue la de realizar experimentosestilísticos de acumulación coleccionista de objetos; donde se buscaba un patrón estético, que larepresentara material y simbólicamente como elite (no solo económica, sino cultural).El fin del siglo XIX argentino, fue vivido por la burguesía, bajo el influjo positivista del siglo XVIII francés; comouna colonia cultural europea; pero con matices nacionales, no podemos decir que fue una copia textual, esaespecie de colonia cultural arrojo un producto arquitectónico propio.Por lo que Eduardo Gentile sostiene que estas obras privadas:“(…), polémicamente, acabaron forjando su identidad. Se ha discutido hace unas décadas acaloradamente siesta realidad se impuso sobre un vacío cultural, o en cambio contribuyó a derrotar un estado embrionario deidentidades locales en desarrollo o finalmente si luchó contra un modelo local de desarrollo”. (cita s/n).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!