11.07.2015 Views

exlXfk

exlXfk

exlXfk

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

74Ricardo Rodríguez Molas en Vida cotidiana de la oligarquía argentina: 1880-1890 (1988) 135 ya habíacomenzado a escribir lo que sería parte del Tomo II de Andrés Carretero. Esto bien podemos complementarlocon un análisis mas sociológico, que lo podemos encontrar en Sebreli, J. en Buenos Aires, vida cotidiana yalineación (1971) 136 .Pero las investigacionesn sobre la vida privada doméstica que mejor están investigadas se encuentran en ellibro de Fernando Devoto y Marta Madero (Editores) en Historia de la vida privada en la Argentina. Tomo II(1999) 137 . El segundo tomo de la obra de tres tomos, se inscribe en un período que se inicia en 1870 yculmina en 1930. En dicha etapa, la inmigración, la expansión urbana y el crecimiento del mercado de bienesde consumo y de bienes simbólicos son las claves de un proceso en el que se anudan nuevas formas desociabilidad y se reorganizan los espacios. Entre otros autores, Jorge Francisco Liernur describe lastransformaciones producidas en la vivienda; en tanto Eduardo Hourcade y Daniel Campi dan cuenta de lautopía basada en la construcción de una sociedad “civilizada” en la pampa gringa.Entonces, la vida doméstica moderna se iniciaría con la arquitectura de la Generación de 1880, en palabrasde Jorge Francisco Liernur en Casas. La construcción del dispositivo doméstico moderno: 1870-1930(1993) y otros textos del mismo autor 138 .Hasta 1880 aproximadamente, la casa chorizo o casa de patios (o casa patricia), siguió siendo un modelopara la clase trabajadora (proletariado inmigrante) al mismo tiempo que los ricos y poderosos capitalistas laabandonaron por la arquitectura francesa (casa burguesa), sostiene Rafael E. J. Iglesia en La viviendaopulenta en Buenos Aires: 1880-1900. Hechos y testimonios (1985) 139 . La burguesía creó sus propiosámbitos según los estilos europeos, lo que representaba una modernización, argumenta Graciela ElenaCaprio en Consecuencias culturales del proceso de urbanización, Buenos Aires 1880-1910 (1985); aligual que Rafael Iglesia, con motivo de las 1º Jornadas de Historia de la Ciudad de Buenos Aires organizadapor el Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires.En este sentido, fue importante el crecimiento de los centros urbanos ligados al proceso económico y los puertos, enparticular, de la ciudad de Buenos Aires, sostienen Leandro Gutiérrez y Juan Suriano en Vivienda, política ycondiciones de vida de los sectores populares, Buenos Aires 1880-1930 (1985). Pero lo que sucedió con la ciudad135Rodriguez Molas, Ricardo. Vida cotidiana de la oligarquía argentina (1880-1890). Centro Editor de América Latina. Buenos Aires. 1988.136Sebreli, J. J. Buenos Aires, vida cotidiana y alineación. Hyspamérica. Buenos Aires. 1986.137AA. VV. (Fernando Devoto y Marta Madero, Editores). Historia de la vida privada en la Argentina. Tomos II - III. Aguilar, Altea, Taurus, AlfaguaraS. A. Buenos Aires. 1999.138Liernur, Jorge Francisco y Aliata, Fernando (González Montaner, Berto. Editor). Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Tomos I-VI. EditorialClarín/Arquitectura. Buenos aires. 2004.139AA.VV. (Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, Compilador). I º JORNADAS DE HISTORIA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. “Lavivienda en Buenos Aires”. Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires. 1985.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!