11.07.2015 Views

exlXfk

exlXfk

exlXfk

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

72• MARCO TEÓRICO (Parte 3): Aplicaciones delparadigma “salubre / insalubre” a la viviendaen la Generación de 1880. Esto permitiráarribar a las hipótesis sustantivas.En resumen, los higienistas identificaron como insalubres una serie de establecimientos que eran lossaladeros y mataderos (los especios de procesamiento de la carne), porque la sangre y los materiales dedesecho de los saladeros y mataderos se incorporaban por el Riachuelo a las aguas que la ciudad utilizabapara beber; a los que después de la epidemia de 1871 se le sumaron los cementerios. Los espacioshabitacionales de los inmigrantes (conventillos) también fueron señalados desde el principio de la epidemiade 1871 como “focos” a partir de los cuales se propagaba la enfermedad. Salessi sostiene que: “la epidemiatambién apareció representada propagándose a partir de las viviendas de los inmigrantes” 129 . Propagandacontra los conventillos y los inmigrantes, donde las personas estaban hacinadas, contaminadas y eranpeligrosas para la salud pública.Hacia la década de 1880, los médicos higienistas retomarán la metáfora y considerarán un signo de “barbarie”la acumulación de materiales de desecho en los pozos ciegos. Si en la ciudad no se separan los líquidossalubres de los insalubres, si no se controla la circulación para que no se produzcan mezclas indeseables, nose puede prevenir las pestes (ejemplo, la fiebre amarilla que atacó a Buenos Aires en 1871, cuando todavía ysegún los higienistas, no tenía una política de higiene civilizada). Despues de todo esto, la clase patricia semudó al norte de la ciudad de Buenos Aires, abandonando el sur.En 1890 más del 60% de la deuda externa argentina había servido para financiar las obras de salubridad (laimportancia de estas obras demuestra la hegemonía de la disciplina de la higiene en el proyecto dereorganización liberal). En los Anales del Departamento Nacional de Higiene (1892/98), se encuentra unaimagen de una Argentina salubre que los higienistas argentinos divulgaron en Europa (en francés, idiomacientífico de la época) para atraer inmigrantes (que pasarían luego a reemplazar al indio y gaucho en sucondición “bárbara”, como portador de enfermedades, habitante de los conventillos sin cloacas y con un solopozo ciego para decenas de familias).El discurso de los higienistas dejó una marca fuerte en el imaginario nacional. Los “focos” de contaminaciónque deben ser erradicados para preservar la salud del país (los focos de fiebre amarilla o cólera seencontraban en los conventillos) . Esos focos, que hasta la caída de Rosas eran internos, se convertirán en129Salessi. Ibid. (pp. 76).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!