11.07.2015 Views

exlXfk

exlXfk

exlXfk

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

73exteriores cuando llegue la gran masa inmigratoria. El inmigrante será considerado como alguien que esportador de las enfermedades físicas.Asi que si debemos tener en cuenta la vivienda (casa u hogar doméstico), que para los inmigrantes eran losconventillos y considerar lo que Salessi aclara cuando explica que: “El avance de los higienistas sobre losespecios de la vida privada era notable en textos que repetidamente alertaban que “la salud de un individuo,no es asunto que únicamente interese al individuo, ni la salubridad de una casa, cuestión que exclusivamenteafecta a las personas que la habiten, porque el individuo como la casa pueden convertirse en un foco deirradiación epidémica y constituir una amenaza y un peligro para la salud pública” (Higiene Administrativa,22)” 130Podemos remontarnos a un ámbito internacional y ver que los estudios sobre lo cotidiano y privado de la vidadoméstica fué estudiado por autores como Michael de Certeau en La invención de lo cotidiano. Tomos I(1980) – II (1999) 131 . Otros franceses, Philippe Ariès y Georges Duby en Historia de la vida privada. TomosI – X (1991) 132 realizaron un estudio con carácter panorámico (que abarcaba el período comprendido desdeel Imperio romano hasta el Siglo XX) en Europa. Pero, desde un punto de vista nacional encontramos eltrabajo de Andrés Carretero en Vida cotidiana en Buenos Aires. Tomos I - II - III (s/f) 133 quien desde 1810hasta 1970 investiga la vida cotidiana en la ciudad de Buenos Aires, paradigma de la urbanización nacional;aunque sorprendentemente sus apreciaciones refieren más a la vida cotidiana “pública” que a la vidacotidiana “privada”.Otros ejemplos de autores que hacen referencia a la vida cotidiana, ligada a la cultura del habitar doméstico yla vida cotidiana material, desde una concepción arquitectónica, son Diego Armus y Jorge Enrique Hardoy enConventillos, ranchos y casa propia en el mundo urbano del novecientos (1990) 134 . Adicionalmente estose amplía en Diego Armus en Un balance tentativo y dos interrogantes sobre la vivienda popular enBuenos Aires entre fines del siglo XIX y comienzos del XX (1990). También Gutiérrez L. escribe enVivienda, política y condiciones de vida de los sectores populares, Buenos Aires 1880-1930 (1990). Porcitar solo algunos ejemplos de autores que hacen referencia a esta temática arquitectónica privada de laépoca.130Salessi. Ibid. (pp. 30).131De Certeau, Michel. La invención de lo cotidiano. Instituto Mora. México. 1980.De Certeau, Michel. La invención de lo cotidiano. 2 Habitar, cocinar. Universidad Iberoamericana. Departamento de Historia. Instituto Tecnológico yde Estudios Superiores de Occidente. México. 1999.132Aries, Philippe y Duby, Georges. Historia de la vida privada. Tomos II-III. Taurus. Buenos Aires. 1991.133Carretero, Andrés. Vida cotidiana en Buenos Aires. Tomo 2º (1918-1970). Editorial Planeta. Buenos Aires. 2000.Carretero, Andrés. Vida cotidiana en Buenos Aires. Tomo 1º (1810-1864). Editorial Planeta. Buenos Aires. S/f.1345. AA. VV. (Diego Armus, Compilador). Mundo urbano y cultura popular. Editorial Sudamericana. Buenos Aires. 1990.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!