11.07.2015 Views

exlXfk

exlXfk

exlXfk

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

135francés del siglo XVIII (con inspiración en la decoración de interiores del Palacio de Versalles). La potenciafue el criterio estético de la época de Luis XIV (barroco), en el Palacio de Versalles.El arquitecto Alejandro Bustillo (1889-1982), alumno de Alejandro Christophersen, también proyectó bajo elespíritu francés al igual que René Sergent. Por lo que podemos hablar de la herencia de una Escuelaproyectual y una herencia arquitectónica abierta a la tremenda creatividad que estos arquitectos lograronexplotar.El Palacio de Versalles (en francés: Château de Versailles, castillo, mansión de Versailles) es un edificio quedesempeñó las funciones de una residencia real en siglos pasados. El Palacio está ubicado en el municipiode Versalles, en Île-de-France; y su construcción fue ordena por Luis XIV. Por eso hemos realizado, variasveces, la referencia a estas residencias de la Argentina como un “Versalles nacional” -recordemos que RenéSergent (1865-1927) siguió la tradición francesa del decorador Charles Le Brun (1619-1690) para el diseño deVersalles-.También podemos entablar una relación entre el Palacio Ferreyra (una de las obras cumbres del clasicismoBelle Époque) con el Palacio de Versalles. Los autores del proyecto fueron los arquitectos franceses Paul-Ernest Sanson (1836-1918) y su hijo Maurice, egresados de la Escuela de Bellas Artes de París; quienes sedestacaron como profundos conocedores de la tradición arquitectónica francesa de los siglos XVII y XVIII,especializándose en la realización de grandes residencias particulares para encumbradas familias francesas.De hecho, este Palacio Ferreyra es uno de los más notables construidos dentro de esta tendenciainternacional de recuperación del clasicismo francés de los siglos XVII y XVIII a principios del siglo XX, así loseñaló el prestigioso historiador de la arquitectura Nikolaus Pevsner (1902-1983), quien visitó este edificio yse mostró impresionado y sorprendido por su escala y calidades.Asimismo son muchos los parecidos tipológicos si comparamos algunas residencias; por ejemplo, si tomamosel Palacio de Matías Errázuriz Ortúzar (1866-1953) - Josefina Alvear (1859-1935) y lo comparamos con elPalacio Ferreyra Ocampo, inmediatamente observamos que ambos están organizados alrededor de un GranHall central (de dimensiones imponentes y profundamente cargado de simbolismos) que alberga una escaleraque conduce al primer piso (donde se encuentran las habitaciones privadas) y cuyo pasillo que une a dichosdormitorios da a un gran balcón perimetral que permite ver el Hall en planta baja. En la planta baja seencuentran organizados los ambientes de recepción, salas como el comedor, salón de baile y otros salonessociales (jardín de invierno, sala para las damas, etc.).El techo del Gran Hall de la residencia Matías Errázuriz Ortúzar (1866-1953) - Josefina Alvear (1859-1935)(ver ficha de la matriz de datos iconográfica N° 3) presentaba casetones, como en el comedor neogótico delpalacio José C. Paz (ver ficha de la matriz de datos iconográfica N° 10).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!