11.07.2015 Views

exlXfk

exlXfk

exlXfk

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

96Urquiza no es propiamente una residencia Beaux Arts, sino que es el eslabón perdido en la evolución entre la casa de patios (casa chorizo o casapatricia, modelo romano) y la arquitectura Beaux Arts preferida por la burguesía nacional, a la que podemos igualmente definir como eclecticismohistoricista (aunque no Beaux Arts, sino neorenacimiento).Esta residencia de arquitectura neorenacimiento, correspondió a un “gran burgués” (además de un gran hombre de la política e historia nacional) comolo fue J. José de Urquiza, evidenciando una característica típica de los hombres cosmopolitas-capitalistas, aristocráticos y terratenientes de la época(individuos que hacían grandes negocios con el modelo agroexportador que dominó luego a la Generación de 1880) y que acumularon una granriqueza. Y como, Urquiza, ya practicaba ese modelo agroexportador incipiente, puso en práctica un comportamiento típico de las familiaseconómicamente poderosas, tal como lo fue el “coleccionismo burgués” anticipándose veinte años a sus contemporáneos (que era adoptar arquitecturaeuropea para incorporarle el mayor confort posible, adquiriendo la tecnología mas avanzada de la época y comprando diversos objetos y muebles deprocedencia igualmente europea y preferentemente francesa). Esta característica colocó a la residencia de Urquiza, por dos décadas, en el pedestalmás avanzado de su época, hasta la llegada de la arquitectura Beaux Arts. Como tal cumple los requisitos que comenzarían a visualizarse, tiempo mástarde con el eclecticismo-historicista de la arquitectura de los ricos burgueses de 1880 (confort, lujo, avances técnicos y símbolos estéticos de la culturaeuropea, principalmente francesa e inglesa).Estas razones llevan a considerar los argumentos lógicos, por lo cual, estudiar esta residencia (declarada actualmente como el museo del Palacio SanJosé y como tal Patrimonio de la Argentina) es estudiar un paradigma de la época, con dos décadas de adelantos, respecto de los paradigmas de laarquitectura eclecticista-historicista que vendrían, más adelante con las residencias como el Palacio de Matías Errázuriz Ortúzar (1866-1953) - JosefinaAlvear (1859-1935) (actual sede del Museo Nacional de Arte Decorativo). Máxime, si consideramos las dificultades geográficas (lejanía del puerto deBuenos Aires, falta de caminos y centro del campo agro-ganadero de la Provincia de Entre Ríos), lo convierten en un hito en la pampa húmeda y todauna empresa para su edificación y posterior amueblamiento y puesta en funcionamiento.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!