11.07.2015 Views

exlXfk

exlXfk

exlXfk

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

130liberalismo económico industrial como si había sucedido en Inglaterra); aunque dependientes de Europa, erancapitalistas al fin de cuenta y por eso tenían un pie en el mundo premoderno y otro en el moderno (a mediocamino entre ambos mundos). Por ello los podríamos definir como semi-modernos (“ni chicha ni limonada”diría Jauretche, no lo suficientemente «bárbaros» como para ser indios, ni plenamente «civilizados» a laeuropea, mejor dicho «civilizados a la sudamericana»; un modo bastante particular de entender la«civilización» de Sarmiento de acuerdo a lo que les convenía o no como clase social acomodada,. Perezosapara el verdadero mundo industrial desarrollado y auténticamente «civilizado» como los países del norteEuropeo de su época). Ello explicaría también –y en parte-, porqué el espíritu del regencia y rococó del LuisXV imperante en la Europa del Setecientos, hizo su aparición en nuestra Argentina, en los salones de lasclases sociales de la alta burguesía (un ejemplo de ello lo constituyen la evidencia empírica de las bergères,que acompañan el sofá corbeille y los cuatro sillones de transición del estilo Luis XV al Luis XVI, presentes enel Salón de Baile estilo neoregenciade la exresidencia Matías Errázuriz Ortúzar (1866-1953) - Josefina Alvear(1859-1935)).Si bien Karl Marx (1818-1883) versó sobre las dos clases contrapuestas (burgués y proletario), lo cierto esque Marx, analizando la Inglaterra de la Revolución Industrial se refería al «burgués-industrial»; que para laArgentina subdesarrollada de 1880 implicaba su equivalente de «burgués-terrateniente» (no industrial). Dadoque al país solo le cabía su lugar, dentro de la economía capitalista imperialista, como productor de materiasprimas (agrícola-ganadero) sustentado en la clase alta (no industrial) o clase oligárquico-aristocráticaterrateniente-latifundista,cuyo poder económico moderno se basaba en un concepto no-moderno de laposesión de la tierra (una forma de feudalismo moderno, anti-industrial).Si en Inglaterra de 1880 los “medios de producción” descriptos por Karl Marx eran las «fábricas» (productorasde bienes manufacturados con alto valor agregado), en la Argentina eran los «campos» (productores demateria prima con nulo valor agregado). En este sentido la burguesía-argentina a diferencia de la burguesíainglesadel período 1880, radicaba en que la Gran Bretaña era un país industrial (de fuerte predominanciaurbana) y la Argentina era un país no-industrial (de fuerte predominancia rural); a pesar de que la clase altaviviera en la Gran Ciudad de Buenos Aires (que ya había dejado de ser la Gran Aldea).Si bien en Inglaterra de 1880 operaba el modelo productivo moderno-desarrollado (pasaje de la producción dela «tierra» al capital «industrial» independiente), en la Argentina de la misma época el modelo productivomoderno-subdesarrollado representaba una mixtura entre el concepto de producción modernosubdesarrollado(capitalismo dependiente) sustentado en el factor «tierra» (y no en el factor «industria»nacional). Para Argentina esta era una mixtura entre el concepto moderno (sustentado en el factor «capital»,aunque sea de un capitalismo industrial dependiente de Inglaterra) y el concepto premoderno (sustentado enel factor «tierra» nacional); que nos hace pensar en una suerte de feudalismo moderno.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!