11.07.2015 Views

exlXfk

exlXfk

exlXfk

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

54inmerso en esta tensión y el Facundo fue una enunciación de dicha situación social en las sociedadeslatinoamericanas (lo que nos unió a nivel Latinoamericano).Dicho en otras palabras, la eficacia de la dicotomía “Civilización / Barbarie” se insertó como una imagenunificadora en el dispositivo simbólico de la construcción liberal, dentro de un proyecto general demodernización. Dicha imagen expresaba cabalmente las dos dimensiones del proyecto civilizatorio: laexclusionista (del indígena primero y del inmigrante luego) y la integradora (aunque sea a Europa). Si a lafaceta exclusionista la llamamos “divisora” de la sociedad y a la integradora la llamamos “unificadora”;podemos resumir que fue la: división de la unión latinoamericana en lo que Nicolás Shumway en su textoLa invención de la Argentina definió como: “(…) un combate monumental que enfrentó a las fuerzas de lacivilización contra los poderes de la barbarie” 83 Hasta Alberdi, el más conciliador de la denominadaGeneración de 1837, cae con frecuencia en una retórica que “divide” en lugar de “unir”; por lo que, en unsentido real, la división sigue siendo el legado más influyente de esta generación de intelectuales.Esta “unión bárbara” fue de alcances latinoamericanos dado que no solo encuentra a Rosas (en la versiónnacional), sino a Artigas en Uruguay, entre otros: “De acuerdo con Sarmiento, todos los caudilloslatinoamericanos a los que considera “bárbaros” (Rosas, el doctor Francia de Paraguay y Artigas, porejemplo) provienen de la mezcla fatal de sangres latina e india (OC, XXXVII, 284-313)” 84 Por lo queSarmiento, según Shumway, sugiere que el fracaso de la democracia en Hispanoamérica puede explicarsesólo tomando en cuenta la inadecuación de los pueblos latinos, especialmente cuando se los combina con losindios, para gobernarse a sí mismos.La dicotomía “civilización / barbarie” de Sarmiento, se transformaría con los higienistas-positivistas (comoJosé Ingenieros, Francisco Veyga, Emilio Coni, J. M. Ramos Mejía) en la dicotomía “salubre / insalubre”,sostiene Salessi 85 en su texto de 1995 llamado Médicos, maleantes y maricas, como una evolución de laideología unificadora de mayo: “(…) los higienistas de 1894 (…), sirvió para justificar el avance de la higienepresentándola como los beneficios de una disciplina al servicio de fines humanistas superiores quecontinuaban la tradición de la ideología de mayo, la ideología unificadora” 86 Por tal razón, mas adelanteanalizaremos en mayor profundidad a este autor.83Shumway, Nicolás. “La Generación de 1837, Parte I”, en La invención de la Argentina. Historia de una idea. Emecé. Buenos Aires. 2005. (pp.135).84Shumway. Ibid. (pp. 160).85Jorge Salessi, argentino, es profesor de Literatura Latinoamericana del Departamento de Lenguas Romances de la Universidad de Pennsylvania.Vive en Estados Unidos desde 1976. Se doctoró en la Universidad de Yale en 1989 con una tesis sobre la narrativa de Eugenio Cambaceres. Hapublicado ensayos de crítica literaria y cultural sobre tango, sexualidad, nacionalismo, fotografía, simulación, travestismo y performance, identificación eidentidad. Es editor de Hispanic Review y del Journal of the History of Sexuality.86Salessi, Jorge. Médicos, maleantes y maricas. Higiene, criminología y homosexualidad en la construcción de la nación Argentina (BuenosAires: 1871-1914). Editorial Beatriz Viterbo. Rosario. 1995. (pp. 41).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!